El pasado 22 de junio tuvo lugar en The Heroes Club (Madrid) la jornada “Smart Fotocatali-city”, organizada por la Asociación Ibérica de la Fotocatálisis (AIF) con el objetivo de seguir dando a conocer los múltiples beneficios medioambientales, sanitarios y económicos de la descontaminación y la limpieza por fotocatálisis.
David Almazán, presidente de la AIF, advirtió contra la proliferación de ofertas comerciales y reclamos fotocatalíticos sin las debidas garantías. “Las ventajas de esta tecnología y su creciente popularidad pueden tentar a algunos a etiquetar como fotocatalíticos productos poco activos, con la consiguiente decepción de clientes y usuarios. Esto es algo que debemos combatir a toda costa”, subrayó.
“Todos los miembros de la Asociación Ibérica de la Fotocatálisis deben aportar pruebas rigurosas de la efectividad y niveles de funcionamiento de sus productos, lo cual puede servir para orientar contratistas y consumidores, a falta aún de un “sello fotocatalítico” normalizado desde las administraciones públicas, añadió.
La fotocatálisis aprovecha la reacción química mediante el cual ciertos principios activos, como el dióxido de titanio, TiO2, en presencia de radiación ultravioleta natural (el sol) o artificial (fuentes de luz) descomponen y neutralizan otras contaminantes, como los óxidos de nitrógeno, compuestos poliméricos nocivos o partículas orgánicas, bacterias y hongos. Las superficies tratadas con tecnologías fotocatalítica contribuyen por tanto a la descontaminación atmosférica tanto en exteriores como interiores.
Contaminación exterior e interior
La jornada “Smart Fotocatali-City” comenzó con una intervención de Alberto Orio, jefe de Calidad del Aire del Ministerio de Medio Ambiente, quien realizó una completa “Panorámica de la contaminación exterior en España”. Según Orio, “aunque se han producido avances y mejoras en los últimos años, los incumplimientos por exceso de niveles contaminantes siguen produciéndose en nuestras ciudades”.
La generalización de los motores diésel ha producido no solo el incremento de emisiones directas de dióxido de nitrógeno -el contaminante más nocivo resultante del tráfico rodado-, sino colateralmente un incremento del ozono troposférico, igualmente dañino. Las alertas de nivel son cada vez más frecuentes, también debido en parte a la instauración de estándares más exigentes. “Como consecuencia de ello la Dirección General de Tráfico comenzará en próximos meses a distribuir en todo el parque móvil nacional etiquetas de nivel de emisiones contaminantes de cada vehículo, para prohibir la circulación de los más contaminantes durante los periodos de alerta de nivel”, explicaron.
Por su parte, el catedrático de la Universidad de Valladolid, Francisco Rey, en su análisis de las causas y consecuencias de la contaminación en espacios interiores, aseguró que “los edificios nos contaminan. Pasamos el 95% de nuestras vidas en espacios interiores, en los que abundan sustancias nocivas, cuya alta concentración causa el síndrome del edificio enfermo”.
Entre los agentes contaminantes de espacios interiores cabe citar al gas radón; compuestos de aerosoles; compuestos químicos y poliméricos en moquetas y mobiliarios plásticos; sustancias de tóner; toluenos y xilenos; y compuestos orgánicos volátiles como hongos, bacterias y virus.
Aplicaciones en diferentes superficies
La jornada incluyó presentaciones individuales de las diferentes soluciones que la tecnología fotocatalítica propone para cada tipo de superficie: sobre pavimentos y calzadas (carreteras, calles, aceras); sobre pinturas y tratamientos para fachadas y paredes exteriores; sobre cubiertas e incluso en espacios interiores. Igualmente se llamó la atención sobre el comportamiento de la solución fotocatalítica en túneles de tráfico. “Recubrir los túneles de la M-30 con revestimiento fotocatalítico debidamente activado por lámparas UV podría evitar la emisión de 10 a 12 toneladas anuales de óxidos de nitrógeno en Madrid”, se apuntó.
“Los datos de 2024 confirman que las lanas minerales siguen siendo materiales que se tienen muy en cuenta a la hora de hacer rehabilitaciones o construcciones de obra nueva”, señala Miguel Ángel Gallardo, presidente de Afelma.
El Barómetro Sectorial de la Piscina en España, elaborado por Asofap, confirma la recuperación del sector tras la etapa de estabilización vivida tras la pandemia.
La reducción de tiempos de edificación, mejorar la calidad y la eficiencia energética, y aumentar la sostenibilidad de los proyectos, son "objetivos que forman parte del ADN de las cubiertas microventiladas de teja cerámica", declara Alfred Vincent, presidente de la Sección Tejas de Hispalyt.
Estos termostatos, disponibles tanto en modelo cableado (T-247) como inalámbrico (T-267), son totalmente compatibles con sistemas Uponor Smatrix existentes y anteriores.
Ambas entidades colaborarán en el desarrollo de proyectos estratégicos, estudios y propuestas orientadas a mejorar el sector.
PEFC España organizó la primera edición de las Tomorrow’s Timber Talks en España junto a Mass Madera y Rebuild.
El acero inoxidable Duplex 2205 se caracteriza por su durabilidad y resistencia a la corrosión, incluso expuesto a ambientes agresivos como el cloro. Por ello, la empresa considera que GlassFit CC-800 es ideal para instalaciones junto a piscinas.
Comentarios