El pasado 22 de junio tuvo lugar en The Heroes Club (Madrid) la jornada “Smart Fotocatali-city”, organizada por la Asociación Ibérica de la Fotocatálisis (AIF) con el objetivo de seguir dando a conocer los múltiples beneficios medioambientales, sanitarios y económicos de la descontaminación y la limpieza por fotocatálisis.
David Almazán, presidente de la AIF, advirtió contra la proliferación de ofertas comerciales y reclamos fotocatalíticos sin las debidas garantías. “Las ventajas de esta tecnología y su creciente popularidad pueden tentar a algunos a etiquetar como fotocatalíticos productos poco activos, con la consiguiente decepción de clientes y usuarios. Esto es algo que debemos combatir a toda costa”, subrayó.
“Todos los miembros de la Asociación Ibérica de la Fotocatálisis deben aportar pruebas rigurosas de la efectividad y niveles de funcionamiento de sus productos, lo cual puede servir para orientar contratistas y consumidores, a falta aún de un “sello fotocatalítico” normalizado desde las administraciones públicas, añadió.
La fotocatálisis aprovecha la reacción química mediante el cual ciertos principios activos, como el dióxido de titanio, TiO2, en presencia de radiación ultravioleta natural (el sol) o artificial (fuentes de luz) descomponen y neutralizan otras contaminantes, como los óxidos de nitrógeno, compuestos poliméricos nocivos o partículas orgánicas, bacterias y hongos. Las superficies tratadas con tecnologías fotocatalítica contribuyen por tanto a la descontaminación atmosférica tanto en exteriores como interiores.
Contaminación exterior e interior
La jornada “Smart Fotocatali-City” comenzó con una intervención de Alberto Orio, jefe de Calidad del Aire del Ministerio de Medio Ambiente, quien realizó una completa “Panorámica de la contaminación exterior en España”. Según Orio, “aunque se han producido avances y mejoras en los últimos años, los incumplimientos por exceso de niveles contaminantes siguen produciéndose en nuestras ciudades”.
La generalización de los motores diésel ha producido no solo el incremento de emisiones directas de dióxido de nitrógeno -el contaminante más nocivo resultante del tráfico rodado-, sino colateralmente un incremento del ozono troposférico, igualmente dañino. Las alertas de nivel son cada vez más frecuentes, también debido en parte a la instauración de estándares más exigentes. “Como consecuencia de ello la Dirección General de Tráfico comenzará en próximos meses a distribuir en todo el parque móvil nacional etiquetas de nivel de emisiones contaminantes de cada vehículo, para prohibir la circulación de los más contaminantes durante los periodos de alerta de nivel”, explicaron.
Por su parte, el catedrático de la Universidad de Valladolid, Francisco Rey, en su análisis de las causas y consecuencias de la contaminación en espacios interiores, aseguró que “los edificios nos contaminan. Pasamos el 95% de nuestras vidas en espacios interiores, en los que abundan sustancias nocivas, cuya alta concentración causa el síndrome del edificio enfermo”.
Entre los agentes contaminantes de espacios interiores cabe citar al gas radón; compuestos de aerosoles; compuestos químicos y poliméricos en moquetas y mobiliarios plásticos; sustancias de tóner; toluenos y xilenos; y compuestos orgánicos volátiles como hongos, bacterias y virus.
Aplicaciones en diferentes superficies
La jornada incluyó presentaciones individuales de las diferentes soluciones que la tecnología fotocatalítica propone para cada tipo de superficie: sobre pavimentos y calzadas (carreteras, calles, aceras); sobre pinturas y tratamientos para fachadas y paredes exteriores; sobre cubiertas e incluso en espacios interiores. Igualmente se llamó la atención sobre el comportamiento de la solución fotocatalítica en túneles de tráfico. “Recubrir los túneles de la M-30 con revestimiento fotocatalítico debidamente activado por lámparas UV podría evitar la emisión de 10 a 12 toneladas anuales de óxidos de nitrógeno en Madrid”, se apuntó.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.
Comentarios