Tras años de trabajo del grupo de expertos del Comité de Productos de Protección Pasiva de Tecnifuego-Aespi, se ha presentado recientemente en Madrid la primera “Guía de Sistemas de Protección Pasiva contra Incendios en la edificación. Conceptos generales y clasificación”.
La presentación, guiada por Vicente Mans y Jordi Bolea, responsables del Área de Protección Pasiva y del Comité, respectivamente, tuvo lugar en el Auditorio de Unespa ante un público interesado en las novedades y facilidades que introduce este documento para la protección pasiva de un edificio frente a un incendio.
Durante el acto, Vicente Mans informó de la actividad de la asociación y de los avances que se están promoviendo para profesionalizar y normalizar el área de la protección pasiva contra incendios (PPCI), especialmente en la aplicación e instalación de productos. “Estamos trabajando en el Registro de Instalador de Protección Pasiva, un avance necesario para regular una profesión que necesita de profesionales bien formados y acreditados”, adelantó Mans.
Por su parte, Jordi Bolea insistió en que “el sector de la protección pasiva contra incendios está regulado, pero no se cumple siempre. Si bien los productos aplicables deben disponer de los correspondientes certificados de calidad y de prestaciones, la realidad es muy diferente para otros intervinientes en el proceso como son: los prescriptores, los instaladores, los técnicos de las entidades de control y los de las compañías de seguros, para quienes existe poca información técnica para poder desarrollar su trabajo”.
Esta guía viene a contribuir a la información y formación en el campo de aplicación de los productos de PPCI. En el texto se describen 13 sistemas de protección pasiva, y para cada uno de ellos se hace una descripción genérica, y se desarrollan sus diferentes tipologías, indicándose la normativa aplicable. En algunos casos también se identifican particularidades relativas al uso o la instalación, riesgos laborales o para la salud, etc.
Más de 60 expertos y expertas nacionales de la edificación analizarán y pondrán en valor los retos y desafíos de la descarbonización del sector en nuestro país.
La empresa contará con el apoyo de una red logística de última generación que le permitirá optimizar sus procesos de distribución y almacenamiento.
Estos paneles de PVC cuentan con un buen parámetro de aislamiento térmico Uw = 0,65 W(m2K), un alto nivel de estanqueidad y variedad de colores.
El estándar Matter actúa como lenguaje común para garantizar la compatibilidad entre dispositivos de distintos fabricantes, para poder controlar desde la iluminación hasta cerraduras o sensores.
A través de soluciones prefabricadas, modulares y adaptables, tres proyectos piloto impulsados por la UE demuestran cómo renovar edificios sin destruir su historia, reduciendo emisiones y mejorando el confort.
El uso de la madera contralaminada, con grandes ventajas a nivel estructural y en términos de sostenibilidad, la certificación Passivhaus y la innovación tecnológica son las bases de este proyecto, que desarrolla su arquitectura Triple Balance.
La marca estará presente en el estand D70, ubicado en el pabellón 2 del recinto ferial de Gran Vía de Fira Barcelona, del 20 al 22 de mayo.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
Comentarios