Los días 2 y 3 de noviembre, Logroño concitará la atención nacional de los implicados en la lucha contra el cambio climático, al ser sede de la XI Asamblea General de la Red Española de Ciudades por el Clima.
Así lo ha confirmado recientemente la alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, coincidiendo con la reunión de la Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias, en la que se trató el acuerdo marco de colaboración con el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. En virtud de este convenio, los municipios de la FEMP desarrollan de forma conjunta diversos programas para paliar los efectos del cambio climático y también se da soporte al funcionamiento de la Red de Ciudades por el Clima, incluida la organización de su asamblea anual.
En la reunión de este 2017, se presentarán los proyectos seleccionados en los cuatro grupos de trabajo de la Red (Adaptación, Economía Circular, Movilidad, y Rehabilitación y Eficiencia Energética), así como diferentes propuestas para 2018. Está también previsto que se celebren unos talleres sobra adaptación al cambio climático, para la que se contará con apoyo de la Oficina Española de Cambio Climático.
Esta Red es un instrumento de apoyo técnico que ofrece herramientas para que los gobiernos locales alcancen sus objetivos en este ámbito, así como el principal medio para trasladar los objetivos de la política nacional de cambio climático y gestión de la energía a la escala local. En las 306 entidades locales que en estos momentos forman parte de la Red reside más del 60% de la población española.
En los últimos años, Logroño ha adoptado, según Gamarra, un papel de liderazgo dentro de la lucha contra el cambio climático, desarrollando mecanismos de adaptación como el proyecto de optimización energética del alumbrado público como núcleo de comunicaciones integrador de servicios energéticos o el uso inteligente de los recursos hidroenergéticos, por poner algunos ejemplos.
En la asamblea de noviembre, Logroño presentará también acciones en gestión inteligente de tráfico, así como en modos de transición energética de los edificios.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.
Comentarios