Ante el nuevo proyecto del Real Decreto por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación (CTE), la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) se muestra optimista y confía en que responda a la normativa comunitaria. En cualquier caso, y dado que el proyecto del Real Decreto se encuentra en trámite de audiencia e información pública, PEP presentará sus alegaciones oficialmente para tratar de avanzar hacia un nuevo CTE más completo y eficiente.
Según explican desde PEP, “es un punto de enorme importancia porque con la modificación del Código Técnico de la Edificación se actualizará el Documento Básico DB HE de ahorro de energía, adaptando el nuevo CTE a lo dispuesto en la Directiva 2010/31/UE de eficiencia energética de los edificios, que establece la obligación de revisar y actualizar los requisitos mínimos de eficiencia energética periódicamente, a intervalos no superiores a cinco años, con el fin de adaptarlos a los avances técnicos del sector de la construcción”. La Directiva Europea 2010/31 exige a los estados miembros de la Unión que todos sus edificios públicos sean Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN) a partir del 31 de diciembre de 2018 y todos los edificios, sin excepción, lo sean a partir del 31 de diciembre de 2020.
Según explica Adelina Uriarte, presidenta de PEP, “valoramos positivamente la propuesta de modificación del CTE ya que mejora la normativa actual y la calidad de nuestros edificios acercándose más a la Directiva 2010/31 EU, además introduce el concepto de valor K que limita la transmitancia de la envolvente térmica, un valor que deberá ajustarse a parámetros cada vez más exigentes. Hace un año, la administración definió los ECCN como aquellos que satisfagan el CTE y solo modificando esta definición, que resulta insuficiente, podremos avanzar hacia el cumplimiento de las exigencias europeas en materia de construcción sostenible. Desde la asociación estamos siempre dispuestos a colaborar en la materia y en base a esto presentaremos nuestro documento de alegaciones”.
Un edificio certificado Passivhaus (o EnerPhit en caso de rehabilitación) garantiza el consumo casi nulo de energía para la climatización, permitiendo un ahorro energético de hasta el 90% frente al de un edificio convencional; evita defectos o patologías en los edificios que propician la formación de condensaciones o mohos; y alcanza excelentes niveles de confort térmico y acústico, así como una altísima calidad del aire interior. Además, disminuye sensiblemente la huella de carbono y otros daños ambientales derivados de nuestro excesivo consumo energético y, muy importante, es una herramienta clave para disminuir el ratio de pobreza energética de un país.
El objetivo de PEP con sus alegaciones no es que el nuevo CTE adopte totalmente y per se los conceptos prestacionales del estándar Passivhaus para la construcción de ECCN, uno de los más exigentes del mercado, o la rehabilitación de otros existentes para aumentar su eficiencia energética, pero sí que los aproxime o, en cualquier caso, que no existan puntos de obstaculización o incompatibilidad directa entre ambos, a fin de permitir la aplicación del estándar en el proyecto, desarrollo y construcción de ECCN en España.
Alegaciones de PEP al CTE
Las alegaciones al nuevo borrador del CTE que la asociación presentará oficialmente giran en torno a dos ejes básicos: de un lado, la limitación del consumo energético del edificio manteniendo sus niveles de confort término, acústico y la calidad del aire interior. De otro, garantizar que se dan las condiciones necesarias para el control de la demanda energética del edificio.
De acuerdo a estos objetivos, la plataforma hará alegaciones como, entre otras, que el límite a marcar en cuanto a limitación del consumo sea el mismo a futuro, independientemente de la ubicación del edificio, a fin de lograr una definición de ECCN homogénea.
PEP también aboga por iniciativas como primar los edificios que priorizan la reducción de la demanda y consumo frente a aquellos con mayores demandas y consumos pero con gran generación de energía renovable; incluir en el balance de energía primaria el consumo de electrodomésticos, ofimática e iluminación (también en residencial) a fin de aproximar lo máximo posible la realidad energética del parque inmobiliario; y la posibilidad de valorar la energía primaria no solo con el mix actual de energías, sino también estableciendo una referencia de un mix futuro de energías 100% renovables, lo que resultaría en primar soluciones con vistas a la mitad del ciclo de vida útil de los edificios.
Respecto a las condiciones para el control de la demanda energética, PEP propone principalmente que los indicadores de demanda sean visibles en el certificado energético junto con los del ensayo de hermeticidad del edificio aun siendo voluntario.
Es interesante también destacar que con respecto a la calidad del aire interior del edificio, PEP aboga por la ventilación mecánica controlada de doble flujo con recuperador de calor. Para la asociación se presenta como la mejor opción para aunar el requerimiento de eficiencia energética con el de ventilación constante, por lo que se considera importante su inclusión.
Los cinco principios básicos Passivhaus
Una edificación pasiva es un tipo de construcción enfocada a la máxima reducción de la energía necesaria para su climatización, logrando mantener en su interior una temperatura constante y confortable, y unas condiciones idóneas de confort acústico y de calidad del aire mediante la optimización de los recursos existentes.
La idea base es aprovechar al máximo el sol y la orientación del inmueble para captar la mayor energía posible. A partir de ahí, basta aplicar de forma exhaustiva y coordinada cinco principios básicos en la construcción del edificio: utilizar alto espesor de aislamiento térmico; cuidar su diseño y ejecución eliminando los puentes térmicos, dando continuidad al aislamiento en toda la envolvente del edificio; incluir puertas y ventanas de altas prestaciones térmicas (triple acristalamiento, bajas transmitancias y correcta instalación); garantizar la hermeticidad al aire exterior; y recurrir a una ventilación mecánica con recuperación de calor de alto rendimiento, que permite ventilar recuperando entre el 80 y el 90% de la energía que está dentro del propio inmueble.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.
Comentarios