Confirmando la tendencia positiva al alza en la facturación, iniciada en 2014, el mercado de la detección de incendios en España obtuvo un crecimiento en las ventas durante 2017 en torno al 10%, según el último estudio realizado por la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (Tecnifuego).
El coordinador del Comité de Detección, Juan de Dios Fuentes, ha analizado alguno de los resultados más llamativos del estudio: “Parece claro que hemos dejado atrás el fondo que se tocó en los años más duros de la última crisis, y que seguimos una tendencia de crecimiento en unidades (detectores como el elemento principal de referencia), en el último periodo de cinco años”.
Equipos de bajo coste
Aunque hay crecimiento, en Tecnifuego entienden que “la recuperación del mercado se centra en las renovaciones, y que en obra nueva el mercado aún está resentido por la crisis pasada”. Por otro lado, se continúa apreciando, como en años anteriores, que “el mercado español se focaliza en equipos de bajo coste con una parte muy relevante de productos de tecnología convencional (más de una tercera parte del total), y adicionalmente con una baja presencia de detectores multicriterio/multisensor”.
El crecimiento del sector de la detección de incendios viene ligado al crecimiento en general del sector de la construcción que, en 2016, aumentó un 4,7% más que en 2015, según el Observatorio Sectorial DBK, de la firma de datos económicos Informa. En el informe se destaca que los trabajos de edificación no residencial (6,2%) y de rehabilitación y mantenimiento (8,2%) experimentaron también una evolución notable.
Por otro lado, en el crecimiento hay que señalar la relevancia de la actividad de exportación para los fabricantes españoles.
Finalmente, 2018 se percibe como un año en el que la entrada en vigor del Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (Ripci) debería continuar impulsando la tendencia positiva de los últimos años.
Más de 60 expertos y expertas nacionales de la edificación analizarán y pondrán en valor los retos y desafíos de la descarbonización del sector en nuestro país.
La empresa contará con el apoyo de una red logística de última generación que le permitirá optimizar sus procesos de distribución y almacenamiento.
Estos paneles de PVC cuentan con un buen parámetro de aislamiento térmico Uw = 0,65 W(m2K), un alto nivel de estanqueidad y variedad de colores.
El estándar Matter actúa como lenguaje común para garantizar la compatibilidad entre dispositivos de distintos fabricantes, para poder controlar desde la iluminación hasta cerraduras o sensores.
A través de soluciones prefabricadas, modulares y adaptables, tres proyectos piloto impulsados por la UE demuestran cómo renovar edificios sin destruir su historia, reduciendo emisiones y mejorando el confort.
El uso de la madera contralaminada, con grandes ventajas a nivel estructural y en términos de sostenibilidad, la certificación Passivhaus y la innovación tecnológica son las bases de este proyecto, que desarrolla su arquitectura Triple Balance.
La marca estará presente en el estand D70, ubicado en el pabellón 2 del recinto ferial de Gran Vía de Fira Barcelona, del 20 al 22 de mayo.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
Comentarios