El Comité de Productos de Protección Pasiva contra Incendios de Tecnifuego presenta una nueva “Guía de conductos contra incendios”, que ponen a disposición de todos los profesionales del sector para que puedan hacer uso de la misma con solo registrarse. Esta guía recalca algunos aspectos básicos de los conductos en protección contra incendios.
Como explican desde la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios, el diseño de los conductos de ventilación y extracción de humo, ya sea como parte de la protección activa en seguridad frente al fuego y como intercomunicador de distintos sectores de incendio, “representa un punto clave en la protección frente al fuego de todo el edificio”.
La norma “UNE EN 15423 Ventilación de edificios. Medidas contra incendios en los sistemas de distribución de aire en edificios” aporta las pautas de los sistemas a los instaladores, a los encargados de recepcionarlos y a los mantenedores respecto de la incorporación de medidas de protección para los sistemas de distribución de aire.
Por su parte, la norma UNE-EN1366-1 especifica que, en el caso de los conductos de ventilación, la resistencia al fuego es la capacidad de un conducto destinado a ser parte de un sistema de distribución de aire para resistir la propagación del fuego producido en un único compartimento hacia otro compartimento, ya sea con el fuego por el interior o por el exterior del conducto. Los conductos deben cumplir con unos criterios de Integridad (E) y de Aislamiento (I) y un tiempo especificado t en minutos; en el caso de ventilación, la resistencia al fuego debe de ser al menos igual a la del elemento de compartimentación atravesado.
Los conductos de ventilación pueden emplearse como conductos de extracción de humos dentro de unas condiciones específicas definidas por el CTE. “En este caso, el DB-SI hace referencia a otras normas de ensayo ya que los requisitos de ensayos son más exigentes, una clasificación al fuego según la norma UNE-EN 1366-1 no es suficiente”, explican fuentes de Tecnifuego. En el caso de conductos de extracción de humo, la normativa a cumplir es la norma UNE-EN 1366-8, “con requisitos de ensayo más rigurosos que para conductos de ventilación”, añaden.
La conformidad de un conducto con los requisitos de resistencia al fuego se determina mediante ensayo según las normas UNE EN 1366-1 y UNE 1366-8 y deben ser clasificadas de acuerdo con la norma UNE EN 13501-3 para conductos de ventilación o UNE-EN 13501-4 para conductos de extracción de humos. Cabe destacar que el documento justificativo del cumplimiento con las prestaciones de resistencia al fuego que se declaren es el Informe de Clasificación, en el que queda reflejada la clasificación obtenida y las limitaciones de aplicación.
Para descargar el documento completo, basta con registrarse en www.tecnifuego-aespi.org
Más de 60 expertos y expertas nacionales de la edificación analizarán y pondrán en valor los retos y desafíos de la descarbonización del sector en nuestro país.
La empresa contará con el apoyo de una red logística de última generación que le permitirá optimizar sus procesos de distribución y almacenamiento.
Estos paneles de PVC cuentan con un buen parámetro de aislamiento térmico Uw = 0,65 W(m2K), un alto nivel de estanqueidad y variedad de colores.
El estándar Matter actúa como lenguaje común para garantizar la compatibilidad entre dispositivos de distintos fabricantes, para poder controlar desde la iluminación hasta cerraduras o sensores.
A través de soluciones prefabricadas, modulares y adaptables, tres proyectos piloto impulsados por la UE demuestran cómo renovar edificios sin destruir su historia, reduciendo emisiones y mejorando el confort.
El uso de la madera contralaminada, con grandes ventajas a nivel estructural y en términos de sostenibilidad, la certificación Passivhaus y la innovación tecnológica son las bases de este proyecto, que desarrolla su arquitectura Triple Balance.
La marca estará presente en el estand D70, ubicado en el pabellón 2 del recinto ferial de Gran Vía de Fira Barcelona, del 20 al 22 de mayo.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
Comentarios