El Observatorio 2030 del CSCAE y Next Educación lanzan hoy la campaña #PorUnFuturoEnPositivo
Frente a la desesperanza de un escenario tan complejo e insólito como el actual, el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la plataforma Next Educación, con la colaboración de Sociedad Civil por el Debate, lanzan “Por un futuro en positivo”. Una iniciativa en la que, cada día, expertos del sector de la edificación y personalidades relevantes compartirán sus propuestas para un mundo postCovid-19 más sostenible, justo y resiliente.
A partir de la experiencia que a todos nos ha deparado esta crisis, ofrecerán su visión sobre cómo tendrían que cambiar las ciudades y nuestros entornos y las lecciones que deberíamos aprender para construir entre todos un futuro mejor
Entre otras personalidades destacadas, en #PorUnFuturoEnPositivo participan la politóloga Cristina Monge; la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor; el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas; el actor y cineasta Santiago Segura; el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y de la Fundación Laboral de la Construcción, Juan Lazcano; el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (Apce), Juan Antonio Gómez Pintado; el presidente de Forética, Germán Granda, y el humorista, integrante de Gomaespuma, Juan Luis Cano.
A partir de la experiencia que a todos nos ha deparado esta crisis, ofrecerán su visión sobre cómo tendrían que cambiar las ciudades y nuestros entornos y las lecciones que deberíamos aprender para construir entre todos un futuro mejor que alcance al conjunto de la ciudadanía. Los vídeos, de entre uno y tres minutos de duración, estarán disponibles en los canales de YouTube del CSCAE y de Next Educación y en la web del Observatorio 2030, donde cada día se colgará uno diferente.
Decisiones trascendentales
Como explica la directora del Observatorio 2030, Ángela Baldellou: “La crisis que está azotando nuestro planeta supone un punto de inflexión y las decisiones que tomemos ahora serán trascendentales. Afectarán a nuestro modelo económico, pero también a nuestra forma trabajar, de relacionarnos, de movernos, de comunicarnos y también a los espacios donde desarrollamos estas actividades vitales”. En general, a todo el entorno construido.
Con las propuestas que configuren “Por un futuro en positivo”, Next Educación realizará un documental que, a modo de colofón, servirá de memoria colectiva de una situación inédita en la historia reciente de la humanidad
En este sentido, el presidente del CSCAE, Lluís Comerón, reflexiona sobre la importancia de la iniciativa: “Vivimos un momento de cambios acelerados y tenemos la convicción de que hay otros que todavía están por llegar, pero la clave no es asumirlos como irremediables, sino reorientarlos como oportunidades para un futuro colectivo mejor. Con esta idea, creamos el Observatorio 2030 y, viendo cómo frente a la pandemia ha emergido un fuerte sentimiento de solidaridad y de respuesta colectiva, con #PorUnFuturoEnPositivo nuestra esperanza es contribuir a consolidar ese sentimiento entre todos”.
Dada la magnitud de la crisis, la recuperación no será un proceso fácil, pero los Objetivos de Desarrollo Sostenible que conforman la Agenda 2030 de la ONU “siguen siendo un buen marco de referencia. “Debemos conseguir que la globalización sea más humanizada, debemos respetar más el planeta”, subraya el presidente de Next Educación y Sociedad Civil por el Debate, Manuel Campo Vidal, que reclama “más investigación y menos márquetin barato; más sociedad civil y menos política insolidaria y mezquina. Con todos esos elementos ahora tenemos que reflexionar porque el mundo nos ha mandado parar y debemos construir un futuro en positivo”.
Con las propuestas que configuren “Por un futuro en positivo”, Next Educación realizará un documental que, a modo de colofón, servirá de memoria colectiva de una situación inédita en la historia reciente de la humanidad.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Asume el reto de consolidar la expansión internacional de la empresa, así como de reforzar su posicionamiento como compañía puntera en confort, sostenibilidad e innovación tecnológica aplicada a la arquitectura y el diseño de espacios.
Comentarios