La Fundación Renovables ha realizado un documento que contiene un análisis pormenorizado del Anteproyecto de Ley por el que se crea el nuevo Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), proponiendo diversas medidas para mejorar su comprensión y facilitar su aplicación, permitiendo alcanzar los objetivos definidos en este y que no sea la ciudanía la que pague las consecuencias de su incumplimiento.
Como ya expresaron desde la Fundación Renovables el pasado mes de diciembre, “el FNSSE supone un primer paso que necesita continuidad en su desarrollo y aplicación, ahora abierto a discusión parlamentaria, que debe ser acorde con las políticas de transición energética y con la mejora de la transparencia en la fijación de precios”.
En el documento se destacan varias reflexiones y consideraciones que desarrollar, como es el caso de los porcentajes o de la estructura de cobertura. Estos deberían ir en consonancia con los pesos en la cobertura final de energía, siendo un 57% para el petróleo, un 25% para la electricidad y un 18% para el gas natural, considerando solamente como aportantes estos tres vectores. El anteproyecto incluye el 43,7%, el 31,5% y el 24,8%, respectivamente, sobre el valor de las ventas.
Por otra parte, se subraya la necesidad de acortar el periodo para alcanzar el objetivo de cobertura del volumen presupuestario, pasando de cinco (2025) a dos años (2022). Desde la Fundación Renovables consideran que “es un periodo excesivamente largo cuando el incremento que va a suponer para los productos finales es muy inferior a las variaciones”.
A continuación, respecto al establecimiento por porcentaje de ventas, junto con las numerosas exenciones y compensaciones que propone el Anteproyecto de Ley, se propone que la cobertura del FNSSE se realice mediante la inclusión de unidades físicas de recaudación (€/MWh, €/litro, €/m3), porque “de realizarlo según el articulado actual, no encontraríamos una transparencia lógica en la señal precio real, enmascarando su funcionamiento y no emitiendo un mensaje claro de cara a los consumidores”.
Exenciones y compensaciones
Otro punto fundamental es el relativo a las exenciones y las compensaciones puesto que, en opinión de la Fundación Renovables, con la configuración actual el consumidor residencial es el que principalmente nutre al FNSSE, siendo las actividades profesionales las mayores beneficiadas (transporte aéreo y por carretera, agrícola, naval, generación de electricidad con gas, etc.).
Para dotarlo de una mayor progresión, desde la fundación proponen que se aumente la precisión en los volúmenes y en la definición de las exenciones, considerando que éstas sean parciales y decrecientes en el tiempo y teniendo en cuenta el tipo de comportamiento energético de cada actividad. “Además, no se deberían aplicar en actividades para la generación de electricidad al apoyar el uso de combustibles para la generación y reclamamos un trato de favor a las renovables en la generación de electricidad”, añaden.
Finalmente, se plantea la necesidad de que el FNSSE se mantenga en el tiempo y su continuidad se relacione con las decisiones de la política energética, con el objetivo de conseguir la paulatina sustitución de los combustibles fósiles y que sea un instrumento de apoyo a las tecnologías renovables.
Todas estas medidas de mejora y consolidación del FNSSE no deben obviar, según la Fundación Renovables, la necesidad de mejorar el desarrollo legislativo de dos iniciativas fundamentales: una nueva Ley del Sector Eléctrico y una apuesta por el desarrollo de una Política Fiscal activa, “considerando que el proceso de tramitación del Anteproyecto de Ley del FNSSE sea para desarrollarlo y perfeccionarlo y no para limitar su aplicación o eliminar contenido del articulado”.
En todo caso, desde la fundación apuntan que estas propuestas están totalmente abiertas a debate para consolidar y apuntalar la iniciativa, considerando que el FNSSE es un buen primer paso en la dirección correcta.
Ambas entidades colaborarán en el desarrollo de proyectos estratégicos, estudios y propuestas orientadas a mejorar el sector.
PEFC España organizó la primera edición de las Tomorrow’s Timber Talks en España junto a Mass Madera y Rebuild.
El acero inoxidable Duplex 2205 se caracteriza por su durabilidad y resistencia a la corrosión, incluso expuesto a ambientes agresivos como el cloro. Por ello, la empresa considera que GlassFit CC-800 es ideal para instalaciones junto a piscinas.
Los organizadores ya han confirmado los temas de actualidad y algunos de los expertos encargados de las ponencias.
“Si combinamos las bondades de la madera, la eficiencia energética a través de fachadas industrializadas con estándares pasivos y la rapidez de una fabricación industrializada, tenemos el mejor producto para la renovación rápida, eficiente y sostenible del parque edificatorio", explica Stefano Carlo Ascione, responsable de Marketing de Arquima.
La paleta mantiene el color Forest y suma cinco tonos adicionales: Savanna, Niebla, Terracota, Cobalto y Oliva.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
Comentarios