Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según reveló Diego García, director general de Kimikal, en representación de Aefyt, en un webinar organizado por esta asociación

España es el mayor importador de gases refrigerantes ilegales en Europa

Gases comercioilegal 59695
|

En España se han introducido más de 4,6 millones de toneladas equivalentes de CO2 de HFC –gases refrigerantes que se utilizan en sistemas de refrigeración y en los aires acondicionados de la industria de la automoción, hospitales o supermercados, entre otros– de manera ilegal durante 2018 y 2019. Una cifra que sitúa al país como el mayor importador de gases refrigerantes ilegales en Europa.


Estas son algunas de las cifras reveladas por Diego García, director general de Kimikal -en representación de la Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías (Aefyt)-, en el webinar celebrado el pasado 14 de enero, organizado por el Comité Técnico Europeo de Fluorocarbonos (EFCTC, por sus siglas en inglés) y Aefyt, y dirigido a la industria de la refrigeración y climatización.


Dado el alto Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA) de los gases refrigerantes HFC, en el año 2015 entró en vigor el reglamento F-Gas, cuyo fin es combatir el cambio climático con la eliminación paulatina de los HFC. El objetivo a nivel europeo es reducir el 79% de su consumo en 2030, respecto a los niveles de 2009-2012.


Asimismo, la regulación nace con el fin de estimular el desarrollo de soluciones alternativas y garantizar una competencia justa entre los sectores clave de la economía. Esto ha significado para la industria la reducción gradual de importaciones de gases HFC de efecto invernadero a través de un sistema de cuotas -que aplica a todos los puntos de acceso a la UE, con el objetivo de controlar la entrada de los gases fluorados en el mercado europeo-. Sin embargo, es en este contexto donde surge el mercado negro de HFC que pretende sortear esta regulación, según explican desde Aefyt.


Oferta masiva de productos con precios reducidos


En España, la entrada en vigor de la F-Gas vino acompañada de un impuesto sobre los Gases Fluorados que entró en vigor el año anterior, en 2014, y que ha supuesto un agravante añadido para el comercio ilegal en el país. Tal y como explicó en el webinar Diego García, director general de Kimikal y miembro de Aefyt, “lo cierto es que, en España, desde la entrada en vigor del impuesto de Gases Fluorados y el reglamento F-Gas, no hemos percibido el impacto positivo de la reducción de las importaciones que exige esta normativa mediante el uso de cuotas. En cambio, sí hemos observado la irrupción de una sospechosa oferta masiva de productos con precios reducidos procedentes de otros distribuidores”.


La falta de control, las bajas sanciones y las discrepancias entre los estados miembros respecto a las multas a imponer han facilitado el incumplimiento de la regulación y la evasión de impuestos por parte de organizaciones criminales, introduciendo HFC sin cuota en Europa. De hecho, “en España se estima que la Agencia Tributaria ha dejado de recaudar alrededor de 50 millones de euros, al evadirse el impuesto sobre los Gases Fluorados”, añadió García.


Todo ello ha dado lugar al origen de un mercado negro con un tamaño muy significativo a nivel europeo. De acuerdo con la investigación llevada a cabo por la consultora Oxera y el análisis de los hallazgos por parte del EFCTC, el comercio ilegal de este tipo de gases podría representar hasta 34 millones de toneladas equivalentes de CO2, esto es, alrededor del 33% del mercado legal permitido en la Unión Europea en 2018. Ello equivaldría a incorporar 25 millones de nuevos coches en las carreteras europeas -más del número total de coches en uso en España en 2018-.


Es previsible que el tamaño de este mercado negro pueda aumentar con la nueva reducción de cuotas en 2021, si no se toman medidas para frenarlo. Y esto tendría el consecuente impacto en los objetivos medioambientales de la UE. Tal y como explica Murli Sukhwani, director general para EMEA FluoroChemicals de Chemours y presidente de datos del EFCTC, “la cuota total de HFC se reducirá nuevamente en 2021 con el objetivo de facilitar la transición a refrigerantes de bajo PCA, pero esto podría causar la escasez de gases HFC y, en consecuencia, el incremento de importación y comercio de gases ilegales”.


El comercio ilegal de HFC también impacta económicamente en las compañías de toda la cadena de valor y financia el crimen organizado, por lo que tal aumento “podría afectar a todo el mercado, incluidas las pequeñas y medianas empresas, que a causa del mercado negro de HFC han perdido ya alrededor del 80% de su negocio”, señaló Sukhwani.


Cooperación de toda la cadena de valor


Ante la evidencia de esta problemática, el EFCTC y Aefyt insisten en concienciar a todos los actores de la industria y colaborar con las autoridades para erradicar el mercado negro de HFC. En esta misma línea, el EFCTC ha instado a la industria a contribuir a través de la firma de su compromiso a la lucha contra el comercio ilegal de HFC, a la que ya se han unido más de 270 organizaciones y personas individuales en toda Europa. Además, el EFCTC invierte en investigaciones sobre la problemática y hace un llamamiento a que todos los implicados en el sector denuncien cualquier actividad sospechosa que hayan detectado a través de un canal de denuncias anónimo, gestionado por una entidad independiente.


Por su parte, Aefyt fundó en 2010 el Observatorio de Medio Ambiente, cuya función es supervisar una transición correcta de los refrigerantes HCFC -prohibidos en Europa- a HFC, canalizar las informaciones recibidas y colaborar con la Administración para hacer cumplir las diferentes Normativas y Reglamentos que afectan al sector de la Refrigeración. Además, traslada las denuncias recibidas sobre actividades sospechosas a las autoridades, con las que trabaja estrechamente, ofreciendo formación al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) y al Servicio de Vigilancia Aduanera.


Comentarios

1920 veluxsustainabilityreport2024 cover 24032025
1920 veluxsustainabilityreport2024 cover 24032025
Velux

El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.

Foto jornada
Foto jornada

Arquitectos, urbanistas y diseñadores defienden la necesidad de entornos construidos más cómodos y funcionales para todos. Reivindican una accesibilidad ligada a la usabilidad, útil también para mayores, niños y familias.

Julián Hernández, Enrique García, Jesús Pozo y Carlos Asensio
Julián Hernández, Enrique García, Jesús Pozo y Carlos Asensio
Aldes

Durante la feria, celebrada en Ifema Madrid, la compañía también reforzó su red de alianzas estratégicas y entregó su premio anual a la sostenibilidad.

Ascer primeravera 2025
Ascer primeravera 2025
Ascer

Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA