"El mayor problema de las empresas constructoras medianas no es construir, sino que se nos impida hacerlo, con cláusulas limitativas y otros obstáculos a la libre competencia", afirmó Jaime Lamo de Espinosa, presidente de Anci (Asociación Nacional de Constructores Independientes), en la Asamblea General anual celebrada a mediados del pasado mes de junio en Madrid y que fue clausurada por el Secretario de Estado de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Benigno Blanco.
Otras opiniones expresadas por el presidente de Anci, organización que agrupa a una veintena de empresas constructoras medianas, cuya facturación conjunta asciende a 1.800 millones de euros (300.000 millones de pesetas), se refirieron al excesivo peso de las puntuaciones técnicas en los
concursos; la presentación a un mismo concurso de empresas vinculadas; limitaciones artificiales, fijadas en el pliego de cláusulas administrativas, por razones financieras o técnicas injustificables; el
escaso éxito de la nueva figura de la baja máxima; la necesidad de no dividir en tramos las obras y de los concursos de conservación, y el elevado coste de los concursos de proyecto y obra, que aún aplica el Ministerio de Medio Ambiente.
En la segunda parte de la Asamblea intervino José Mª Piñero, director general de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas del Ministerio de Medio Ambiente, quien explicó los ejes de actuación y el programa de inversiones del Plan Hidrológico Nacional 2001-1008, ya aprobado, que supera los 18.000 millones de euros (3 billones de pesetas).
A continuación, Benigno Blanco expuso las grandes magnitudes del Plan de Infraestructuras 2000-2007, con una inversión de 102.000 millones de euros (17 billones de pesetas), que contará tanto con financiación del Estado como de fondos comunitarios, y que será complementada con la financiación privada que se pretende conseguir tras la aprobación de una nueva Ley Básica de Construcción, Financiación y Gestión de Infraestructuras. Además, Benigno Blanco pidió la colaboración de las empresas constructoras para que cumplan en calidad, seguridad y modernidad, y recalcó que el Ministerio de Fomento "apuesta por la máxima objetividad y transparencia y porque las obras las hagan quienes saben hacerlas y quienes demuestran que lo hacen bien".
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios