El Colegio de Aparejadores de Madrid acogió el pasado martes, 9 de octubre, la primera jornada informativa sobre la Gestión de Licencias Urbanísticas en el Ayuntamiento de Madrid, uno de los servicios más criticados en los últimos años por todos protagonistas del sector de la construcción.
Según el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, José Manuel Calvo, “en el año 2012 cada técnico de licencias de obra llevaba 30 expedientes anuales y en 2015 ese número pasó a 60 expendientes por temas de recortes de personal. El Ayuntamiento era consciente de esa saturación de personal al comienzo de la legislatura, sin embargo la situación ha ido mejorando”.
En este sentido, como explicó el presidente de Ecutecnia, José María Serret, las Entidades de Colaboración Urbanística, o ECU por su siglas, nacieron en el año 2010 para dar respuesta al bloqueo existente en la Administración y hasta ahora “han sido la solución buscada por todos. Las ECUs representamos un 89,31% de toda la superficie tramitada en licencias y declaraciones responsables los últimos cuatro años”, explicó.
Deficiencias del sistema
A pesar de los avances que se han producido en los últimos años, desde Asprima, Atrio y Almar Consulting coincidieron en las deficiencias que todavía presenta el sistema, como “el plazo, la diversidad de criterios o la gestión telemática deficiente, que son algunas de las asignaturas pendientes de la Administración”, argumentó Beatriz Torralba, colegiada y directora de la oficina de Madrid de Almar Consulting.
Por su parte, Mª del Mar Page, directora técnica de Atrio comentó que “los informes de Patrimonio tardan a veces hasta cuatro meses y la tramitación de licencias como colegios, pensiones u otras actividades se demoran más de lo normal”. A su vez, desde Asprima, Carolina Roca apuntilló que “las adminsitraciones públicas tienen que colaborar con entidades como nosotros para organizar aspectos normativos y prácticos en la tramitación, la colaboración y la participación, que son la clave”.
Belén Velasco, directora técnica de STT, comentó que “la unificación en la tramitación de licencias es muy útil, así como la informatización y unificación de los sistemas. Para agilizar el proceso tenemos que colaborar entre todos, la colaboración público-privada puede solucionar muchos problemas pero siempre contando con la tutela del Ayuntamiento”.
Como conclusiones a la jornada, el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid argumentó que “el Ayuntamiento está tratando de homogeneizar los criterios a través de una agencia única de tramitación. Centralizando conseguiremos evitar duplicidades y facilitar la gestión. El objetivo es conseguir esa agencia única en la próxima legislatura. El horizonte final pasa también por una herramienta informática del estilo de la declaración de la renta, para que en la medida de lo posible las gestiones se puedan hacer de forma telemática, tan sencillo como cuando cada ciudadano realiza su declaración”.
El evento, promovido por la Sociedad Técnica de Tramitación STT del Colegio de Aparejadores de Madrid, contó con la presencia del concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, José Manuel Calvo; la gerente de la Agencia de Actividades del Ayuntamiento de Madrid, Ana Reguero; el vicepresidente del Colegio de Aparejadores de Madrid, Gregorio Díaz Están; el presidente de Ecutecnia, José María Serret; la vicepresidenta de Asprima, Carolina Roca; la directora de la oficina de Madrid de Almar Consulting, Beatriz Torralba; y María del Mar Page, del Estudio Atrio S.C., moderados por Belén Velasco, directora técnica de STT.
El Sodeca Technical Máster es una formación especializada de alto nivel dirigida a ingenieros, arquitectos, instaladores y profesionales vinculados al sector de la ventilación y la evacuación de humos.
En su participación en las diferentes ferias, opta por la innovación, la sostenibilidad y la industrialización como pilares de su propuesta.
Esta serie ofrece tres variantes que cubren diferentes necesidades: Kaldewei Puro Next, Kaldewei Puro Next Duo y Kaldewei Puro Next Combi.
Pone en valor uno de los lazos históricos entre España y Japón: desde que en el siglo XVI el navegante guipuzcoano Andrés de Urdaneta estableciera un próspero itinerario comercial y cultural entre el archipiélago nipón y el virreinato de Nueva España.
El estudio de GAD3 y el CGATE revela que el 50% de quienes experimentan soledad no deseada con frecuencia consideran que su hogar agrava esa sensación, un dato que se dispara hasta el 63% entre los menores de 30 años.
El evento ha contado en 2025 con la participación de 368 empresas expositoras, un 35% de ellas internacionales procedentes de 22 países.
En el cuarto trimestre de 2024, hubo un incremento del 18,1% de transacciones inmobiliarias de vivienda; la producción de vivienda de obra nueva fue la más elevada de los últimos 12 años y las viviendas iniciadas alcanzaron máximos de los últimos 14 años.
A través de la iniciativa ‘Transformemos el barro en esperanza’, ambas entidades impulsan la recuperación integral de las zonas damnificadas a través de tres ejes: rehabilitación de infraestructuras, apoyo psicosocial y revitalización comunitaria.
Comentarios