El grupo de investigación Grafo de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha desarrollado, junto con el grupo Gheode de la Universidad de Alcalá, un algoritmo capaz de llevar a cabo la estimación precisa de la demanda de energía española a un año vistaa partir de una serie de variables macroeconómicas.
Los resultados obtenidos han sido publicado en la revista científica “Energy Conversion and Management” y constatan que la robustez de este algoritmo queda demostrada dada su correcta estimación incluso durante los períodos de crisis económica, donde la demanda de energía es muy difícil de predecir.
El algoritmo propuesto, basado en la metodología conocida como Búsqueda de Vecindad Variable (VNS por su nombre original, Variable Neighborhood Search), es capaz de seleccionar aquellas variables macroeconómicas, de entre las 14 disponibles, que son más relevantes para llevar a cabo la estimación de la demanda de energía. “Realizada la selección, una red de neuronas de aprendizaje rápido se entrena con los datos disponibles de los últimos 30 años. Una vez la red está entrenada, podrá predecir cuál será la demanda de energía española a un año vista, con una tasa de error inferior al 2%”, según explica Jesús Sánchez-Oro, investigador de la E.T.S. de Ingeniería Informática de la URJC y autor principal del estudio.
Todos los ensayos del artículo, titulado “Estimación de la demanda total de energía con un algoritmo híbrido basado en búsqueda de vecindad variable y redes de neuronas de aprendizaje rápido”, han sido ejecutados en un ordenador de sobremesa común (un Intel Core i7 a 2.67 GHz con 8 GB de RAM), por lo que no es necesario disponer de ningún equipamiento especial para llevar a cabo la estimación.
Los investigadores plantean que el algoritmo propuesto podrá ser de utilidad para las autoridades políticas y expertos en el sector de la energía, que tienen que tratar cada año con la problemática del abastecimiento energético.
El estudio se enmarca en diferentes proyectos de investigación, financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad: 'Nuevos algoritmos híbridos bio-inspirados para problemas de predicción en energías renovables' (TIN2014-54583-C2-2-R) y 'Diseño, implementación y explotación de técnicas heurísticas avanzadas' (TIN2015-65460-C2-2).
----
La imagen muestra la demanda de energía real en cada año desde 1985 comparada con la demanda de energía estimada por el algoritmo híbrido propuesto (BVNS+ELM). El eje horizontal muestra cada uno de los años, mientras que el vertical representa la demanda.
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo y las patologías más comunes.
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
Comentarios