Concebido para recordarnos a todos el protagonismo de las ciudades, cada 8 de noviembre, desde hace siete décadas, se celebra el Día Mundial del Urbanismo en más de 30 países de cuatro continentes. Se trata de un día en el que se reconoce y promueve el papel de la planificación en la creación y manejo de comunidades urbanas sostenibles con el marco del ordenamiento regional al que pertenecen, un aspecto que cobra especial importancia en un momento como el actual, marcado por las consecuencias de una pandemia global que está afectando al mundo entero.
Mientras el mundo rural pierde población, las grandes ciudades no dejan crecer. Las estadísticas lo recuerdan continuamente: en el año 1900, solo el 13% de la población vivía en ciudades; en la actualidad, como nos recordaban desde ONU-Habitat este pasado 31 de octubre, con motivo de la celebración del Día Mundial de las Ciudades, las zonas urbanas ya albergan el 55% de la población mundial, y se prevé que esa cifra aumentará al 68% para 2050. Un auténtico reto económico, ambiental y social sin precedentes, al que ya se está empezando a dar solución gracias a diversas soluciones basadas en la sostenibilidad, la tecnología, la inclusividad o la creatividad.
Este día se presenta en todo caso como una excelente oportunidad para contemplar la planificación desde una perspectiva global, pues es un evento que apela a la conciencia de los ciudadanos y las autoridades públicas y llama la atención hacia el impacto ambiental que produce el desarrollo de ciudades y territorios.
Objetivo 11 de la Agenda 2030 de ONU
Las ciudades y comunidades sostenibles son uno de los objetivos a alcanzar por la Organización de las Naciones Unidas para el año 2030. Este objetivo no solo busca mejorar las condiciones de vida de aquellas personas que viven en zonas marginales, también garantizar un equilibrio entre la vida moderna y el medio ambiente.
La necesidad de que las ciudades se vuelvan lugares sostenibles y ecoamigables se puede explicar por medio de las siguientes cifras:
• 55% de la población mundial vive en las ciudades, eso equivale a 4,5 mil millones de personas.
• Las ciudades tan solo representan el 3% de la superficie terrestre.
• 828 millones de personas que habitan las ciudades lo hacen en zonas marginales e inseguras estructuralmente.
• Las ciudades consumen entre el 60 y 80% de toda la energía eléctrica mundial.
• Son el origen del 70% de las emisiones de carbono que están aumentando el efecto invernadero.
• Las ciudades generan, aproximadamente, el 80% de PIB global.
Pieza primoridal del desarrollo social mundial
El urbanismo afecta a todos los niveles; no se trata de un problema meramente local, ni municipal, ni siquiera estatal. Y por esta razón se ha comprendido como pieza primordial del desarrollo social mundial, siendo preciso que avancemos en estrategias que redunden en beneficio humano, económico y social.
Como recalcan desde la Federación Española de Municipios y Provincias (Femp), en este denominado “siglo de las ciudades” incorporar el concepto de “ciudad abierta” y “gobierno local abierto” en la planificación del desarrollo estratégico de nuestros territorios se hace más que necesario que nunca: “Una ciudad debe ser un sistema abierto y poroso, con usos mixtos y grupos heterogéneos de personas que comparten el mismo espacio y que pueden impulsar o apoyar políticas públicas para su mejor desarrollo y que garanticen la igualdad de oportunidades para todos y todas”, afirman.
Para la Femp, este “siglo de las ciudades” debe dar lugar a un mundo de las ciudades sostenibles en todas sus acepciones; ciudades que se trasforman en espacios públicos de encuentro y de construcción colectiva para la ciudadanía. Por ello, la implementación de la Agenda de Desarrollo 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles en el ámbito local deben convertirse en el eje transversal que inspiren todas las políticas públicas.
Y no solo hoy, Día Mundial del Urbanismo, sino cada día, ya que el derecho a la ciudad, bajo un marco planificado de convivencia segura, armónica, sostenible y en paz, se construye entre todos y cada día.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.
El salón estima crecer un 24% en empresas participantes y un 15% en superficie ocupada respecto al pasado año.
Tecma Aglomer y Tecma Aglo-Stone son dos soluciones desarrolladas para embellecer y transformar entornos urbanos, jardines y zonas naturales, sin renunciar a la funcionalidad, la resistencia y el respeto medioambiental.
Una vez más, la firma obtuvo el primer reconocimiento al diseño de su estand, proyectado por Summumstudio.
“Elegimos Gerflor por su alta resistencia al tráfico, su sistema autoportante y su versatilidad en acabados. Cumple con todos los requisitos técnicos y estéticos que buscábamos”, subraya Luisana Gutiérrez, cofundadora y directora creativa de Gutisse.
Comentarios