Suscríbete
Suscríbete

Entrevista a Gianni Ranaulo, arquitecto del exclusivo resort comercial Oasiz Madrid

Gianni Ranaulo foto
“A partir de la arquitectura y los espacios verdes, crear lugares de destino...”, éste es el nuevo paradigma para Gianni Ranaulo.
|

Pionero y único en España, este esperado resort comercial ha sido concebido como un lugar para vivir experiencias, donde el aire, el agua y la vegetación se combinan con la arquitectura más avanzada para crear un punto de encuentro abierto a todos. En definitiva, Oasiz Madrid ofrece una experiencia 360°. Entrevistamos al arquitecto y diseñador italiano que firma este exclusivo macroproyecto: Gianni Ranaulo.


CIC.- ¿Qué papel juega la arquitectura en un proyecto como Oasiz Madrid? ¿En qué principios/filosofía se sustenta su diseño arquitectónico?

Gianni Ranaulo: Yo divido mi vida profesional entre París y Dubái, y es el modelo de desarrollo urbano y comercial de Dubái -el masterplan que parte de una página en blanco- el que me lleva a reflexionar sobre la necesidad de la creación de un lugar de destino de la nada. En las últimas dos décadas, asistí a la creación de este nuevo paradigma del mundo del comercio que intenta combinar las condiciones preexistentes urbanas buscando una diferenciación con respecto al e-commerce, ofreciendo lugares atractivos, innovadores y sobre todo una experiencia humana.


El desafío en el diseño de estos espacios pasa actualmente por evitar la proliferación de elementos arquitectónicos casi siempre desarticulados entre sí, y ubicados en un contexto urbano ya de por sí desorganizado como son las periferias, en conjuntos coherentes y unidos. El Oasiz Madrid es una oportunidad perfecta para la creación de un lugar con un valor icónico y una calidad arquitectónica capaz de crear un nuevo lugar de destino en el contexto urbano y social donde está ubicado. El elemento de la cornisa es una superficie blanca que, explorada plásticamente, se extiende a lo largo de todo el proyecto unificando todo el conjunto a partir de geometrías más cercanas al mundo natural, y éste es un elemento icónico del proyecto.


• Un tema muy explorado en el proyecto es la simbiosis entre la naturaleza y el propio edificio...

Así es; de una forma insistente y que, además, adquiere formas diferentes a lo largo del proyecto. Hay elementos como el reflejo, el brillo, la apariencia y la transparencia de las superficies y materiales que hacen parte del carácter específico de este proyecto. En este proyecto los espacios construidos son diseñados a la par que los espacios verdes, son un mismo proyecto y solo así nos acercamos a esa cohesión entre el espacio construido, la naturaleza y el individuo.


Faltan proyectos con contenidos “emocionales” y creo que necesitamos volver a la relación entre “forma y función” y arquitectura contextual, ya que la naturaleza y el contexto nos guían y nos dan la dirección a seguir (genius loci). Por esta razón le doy un enfoque y una importancia fundamental al diseño del paisaje, que es una parte fundamental de mi arquitectura.


En Oasiz Madrid, la superficie verde es claramente superior a la construida, más que un centro comercial el proyecto es en sí un parque urbano o un resort comercial; es un lugar de destino donde los espacios verdes son el elemento de articulación de todos los espacios de comercio, de restauración, de ocio y de espectáculos.


GRD OSM PHOTO 05


• Con sus más de 250.000 m2, Oasiz Madrid es el mayor centro de ocio, relax, compras y gastronómico al aire libre del país. ¿Cómo fue el proceso de dar forma a un proyecto de esta envergadura, con tantos espacios diferentes y con fines tan distintos?

Este es un sector que está en constante evolución, mutación y transformación, por eso es fundamental pensar en espacios flexibles y con capacidad de adaptación. La forma como un visitante usa el espacio, las expectativas que tiene y los hábitos de consumo cambian permanentemente y son factores determinantes en estos proyectos.


El proyecto de Oasiz Madrid parte de un diseño libre que permite la evolución de las tipologías comerciales; es un conjunto completamente a cielo abierto, donde 15 edificios de tamaño y escala muy diferentes se articulan en torno a dos grandes lagos centrales que tienen una superficie de 10.000 m2, y este es el elemento natural central.


El conjunto es concebido como un parque urbano, un grande jardín con espacios comerciales, locales de ocio, de oficinas y médicos, así como espacios dedicados a los niños, zonas de espectáculos, terrazas, un beach club, etc.… Son muchos espacios en un mismo lugar y esta distribución permite simular el “juego” urbano, con toda su flexibilidad, al recrear un segmento de ciudad en torno a un parque urbano.


La arquitectura, a partir del elemento de cornisa que se extiende por todo el proyecto conectando con su geometría todos los edificios, a la par que el paisajismo, son los elementos de congregación de los espacios y coherencia del conjunto.


DSC 7366


• ¿Qué aspectos innovadores ofrece el proyecto constructivamente hablando?

Hoy en día, disponemos de tecnología que nos permite explorar en diseño y materializar en arquitectura ideas muy ambiciosas. En este proyecto, para la formalización de un elemento tan complejo y expresivo geométricamente como la cornisa que se extiende por todo el conjunto, hemos utilizado una serie de herramientas informáticas y un equipo multidisciplinario constituido por ingenieros, fachadistas, desarrolladores de materiales y fabricantes de productos, que hicieran de la tecnología un elemento fundamental para su materialización.


El diseño, la parametrización de los elementos, la fabricación y el montaje de casi 20.000m2 de piezas en Krion con geometrías muy diferentes ha sido un desafío enorme para todo el “team building”. Un aprendizaje y un logro. Creo que como arquitectos tenemos la responsabilidad de utilizar todas las herramientas tecnológicas para explorar y proponer espacios más sostenibles y humanos.


Por otro lado, cabe destacar la construcción del Beach Club, no tanto por una cuestión de dificultad constructiva, como por el reto de integrar de una forma interesante un elemento de ocio tan especial como un Beach Club en un espacio comercial. Sin embargo creo que en el concepto de resort comercial del Oasiz tiene todo el sentido en apostar por un espacio como este.


GRD OSM PHOTO 12


• ¿Ha resultado difícil cumplir con los condicionantes de partida de Compañía de Phalsburg a la hora de dar forma al proyecto?

Desde hace más de 15 años que trabajo con Compagnie de Phalsburg, es un enorme privilegio porque compartimos los mismos valores, la misma visión sobre lo que deben de ser estos espacios y la ambición de crear proyectos innovadores y emocionantes. Buscamos siempre construir lugares donde la naturaleza está muy presente, espacios flexibles, sostenibles y con una enorme calidad arquitectónica donde el visitante es siempre el centro del proyecto.


• ¿Qué aspectos destacaría de la “forma exterior” de Oasiz Madrid, de lo que el gran público va a percibir cuando lo visite?

Mi intención es que visitar este lugar sea una experiencia emocional, donde la gente se sienta parte de ese diálogo entre la arquitectura y la naturaleza. Es la interacción permanente entre el objeto construido y la vegetación, que crea la diversidad de espacios que dan identidad al proyecto y hacen del proyecto una experiencia humana.


En mis proyectos procuro, a partir de la arquitectura y los espacios verdes, crear lugares de destino..., éste para mí es el nuevo paradigma. Diseñar espacios donde el público va a pasar el día porque la experiencia comercial es muy diferente y donde pueden encontrar espacios con un carácter muy mineral y otros más cálidos y naturales, con espectáculos de fuentes, lagos y cascadas. Es un lugar al que se va en familia, y en el que la oferta de ocio, las zonas de juegos infantiles, la restauración y un escenario para espectáculos construyen una experiencia completa en un ambiente muy diferente del centro de las ciudades y de los clásicos centros comerciales.


Suelo decir que el problema de la arquitectura hoy en día no es urbano pero humano. El objetivo es crear una experiencia humana en los proyectos, y ésta es una visión que en los espacios comerciales adquiere una importancia fundamental, ya que es un espacio que visitamos muy frecuentemente en familia.


DSC 7389


• ¿Qué principales desafíos técnicos ha representado su desarrollo?

En términos técnicos, los grandes desafíos en este proyecto han sido la materialización de las geometrías muy complejas de la cornisa, que hemos logrado explorando los límites plásticos y técnicos del material Krion; y la integración de los dos grandes lagos en el centro del proyecto que totalizan 10.000 m2 de superficie de agua.


Por otra parte, en este proyecto -como en todos los demás en construcción- la gran dificultad de estos últimos años ha sido sin duda la pandemia y sus consecuencias, tanto en los trabajos de construcción como en la disponibilidad y transporte de materiales.


• La sostenibilidad juega un papel fundamental en el proyecto: ¿desde qué puntos de vista se ha abordado?

La sostenibilidad es hoy en día un concepto tan importante como la funcionalidad o el coste a la hora de proyectar un edificio. Es un fenómeno global, las normativas de la edificación se van adaptando a esta realidad y el respeto con el medio ambiente es parte indisociable de la calidad arquitectónica y el retorno económico de cualquier edificación. 


En el proyecto Oasiz Madrid la sostenibilidad es parte del propio concepto del proyecto, es un concepto que atraviesa todo el proyecto, en sus aspectos económicos, sociales y naturalmente energéticos y eso pasa por una apuesta en la tecnología.

---

Esta entrevista se puede leer de forma íntegra, junto al desarrollo del proyecto, aquí: nº 574 de CIC, págs. 24 a 29


   ¿Cómo es Oasiz Madrid, el mayor resort comercial al aire libre de España?

Comentarios

La Borda Álvaro Valdecantos 3
La Borda Álvaro Valdecantos 3
Premio Europeo de Vivienda Colectiva

La reconversión en viviendas de un antiguo almacén de vino en Basilea, Suiza, ha sido seleccionada como Mejor Desarrollo de Vivienda Colectiva en la categoría de renovación

Mesa Redonda Construtec iRehabitae 4
Mesa Redonda Construtec iRehabitae 4
Construtec

En una mesa de debate que han analizado la coyuntura actual y han conocido la opinión sobre las nuevas normativas y el papel de la mujer, así como los retos y oportunidades a los que se enfrenta el sector.

Unnamed
Unnamed
Colegio de Aparejadores de Madrid

El miércoles 29 de mayo tuvo lugar una jornada técnica sobre gestión y prevención de incendios organizada por el Colegio de Aparejadores de Madrid. 

ECOLUM 50 SIMPOSIUM VALENCIA (3)
ECOLUM 50 SIMPOSIUM VALENCIA (3)
Fundación Ecolum

Su directora general, Pilar Vázquez, subraya la importancia de integrar principios sostenibles desde la fase de diseño de los productos.

Barómetro de los Hogares Saint Gobain 2024
Barómetro de los Hogares Saint Gobain 2024
Saint-Gobain

El Barómetro Saint-Gobain sobre los Hogares 2024 revela que los españoles muestran una mayor tendencia a reformar sus hogares: el 22% de los encuestados ha realizado una reforma en los últimos tres años y 1 de cada 3 personas quiere hacerla en los próximos tres meses.

Escultura Joan Brossa. Premis Catalunya Construcció 2024 (2)
Escultura Joan Brossa. Premis Catalunya Construcció 2024 (2)
CATEB

Los ganadores de esta edición se darán a conocer en el transcurso de la Noche de la Construcción, el próximo 27 de junio.  

RP FINALISTAS general EDITADA
RP FINALISTAS general EDITADA
CSCAE

Los proyectos ganadores se darán a conocer el próximo 20 de junio en una ceremonia de entrega que se celebrará en el Teatro Reina Victoria de Madrid.

02 Ea bergeraphoto 015
02 Ea bergeraphoto 015
Gres Aragón

En pleno parque natural de Litago y al pie del monte Moncayo de Zaragoza, se encuentra Casa EA!, una obra residencial que se adapta perfectamente al entono y utiliza un único material, un pavimento de Gres Aragón. 

Foto Inaugural
Foto Inaugural
GBCe

El Club Español de la Energía (Enerclub) ha celebrado una jornada con la colaboración de Green Building Council España (GBCE) y el patrocinio de Iberdrola. 

Revista CIC
NÚMERO 594 // Mayo 2024
Especial Revista CIC
NÚMERO 582 // Estudios de Arq. sostenible 2022/23
Consulte el último número de la revista

Empresas destacadas

REVISTA