El sector de la construcción recupera a finales del tercer trimestre de 2020 casi el total de los empleos perdidos como consecuencia del confinamiento por la pandemia de Covid-19, y se consolida como uno de los motores de recuperación de empleo e impulso de la economía del país.
Así se extrae del Informe trimestral sobre el sector de la reforma, editado por la plataforma para la mejora del hogar, habitissimo, que recoge, entre otros, datos de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social y Pensiones que muestran cómo, a finales del mes de septiembre, el sector había rescatado a un 9,32% del 10,19% de afiliados perdidos durante el confinamiento.
Y es que el sector de la construcción experimentó la mayor caída en términos relativos, en comparación con otros colectivos, como consecuencia del estallido de la pandemia. En concreto, durante la primera etapa del confinamiento, hasta el 30 de abril, la caída fue del 10,19%, por lo que 129.954 trabajadores perdieron su empleo. Sin embargo, con el inicio de la desescalada, a finales de mayo, ha sido el que mejores síntomas de recuperación ha mostrado, rescatando hasta finales de septiembre a 106.754 afiliados del total de los perdidos con la paralización de la actividad.
En este sentido, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), encargado de firmar el prólogo de esta edición del informe, incide en el papel de la construcción como motor de la reconstrucción y mejora del contexto económico y, en concreto, subraya la rehabilitación como “un eje estratégico que España debe impulsar, convirtiendo al sector en locomotora de recuperación económica, generador de empleo y actor fundamental de la transición ecológica”.
Por otro lado, la última edición de este informe revela también otros datos positivos como el aumento del 23% del número de solicitudes para realizar intervenciones de mejora y reforma en los hogares durante este tercer trimestre del año, siendo julio el periodo de mayor reactivación para dejar paso a un agosto con un crecimiento más moderado, que se ha consolidado en septiembre con el retorno a la normalidad.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
Comentarios