La empresa Aire Limpio, referente en soluciones de filtración, ventilación y purificación del aire interior, ha conseguido la aprobación por
parte del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) de su proyecto de investigación para ayudar a combatir la pandemia del coronavirus, siendo uno de los nueve elegidos de entre los más de 700 proyectos presentados en la convocatoria de “Proyectos de I+D y de Inversión para hacer frente a la emergencia sanitaria declarada por la enfermedad Covid-19”.
El objetivo del proyecto es destruir en minutos el SARS-CoV-2 suspendido en el aire interior -los llamados aerosoles-, incorporando en los sistemas de acondicionamiento y distribución de aire ya existentes un sistema fotocatalítico eficiente que permita su tratamiento en continuo las 24 horas del día
El CDTI financiará el proyecto de I+D presentado por Aire Limpio, junto con el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), el Centro de Biología Molecular (CBM) y el Real Jardín Botánico (RJB) pertenecientes al CSIC “para la eliminación del virus SARS-CoV-2 mediante fotocatálisis asociada a los sistemas de tratamiento del aire de hospitales y residencias”.
Destruir en minutos el SARS-CoV-2 suspendido en el aire interior
Como explica Fernando Feldman, coordinador general del proyecto y enlace con los centros de investigación, “el objetivo del proyecto es destruir en minutos el SARS-CoV-2 suspendido en el aire interior -los llamados aerosoles- de dependencias sanitarias y residencias, incorporando en los sistemas de acondicionamiento y distribución de aire ya existentes un sistema fotocatalítico eficiente que permita su tratamiento en continuo las 24 horas del día y en presencia de pacientes o personas de riesgo”.
El proyecto, que incluye la construcción y evaluación de un prototipo diseñado para un entorno hospitalario, tiene previsto finalizar sus conclusiones en octubre de 2021
El proyecto contribuirá de este modo “a reducir significativamente la transmisión del virus SARSCoV-2 causante de la enfermedad Covid-19 en la actual pandemia, desarrollando una tecnología fotocatalítica de utilidad capaz de destruir y controlar la dispersión del virus que la origina en primera instancia y las bacterias oportunistas que posteriormente contribuyen a mantener la enfermedad del paciente”, según se indica en la memoria técnica.
15 años de colaboración
El proyecto recoge los mejores logros que la empresa Aire Limpio y la Unidad Fotoair del Ciemat han obtenido en los últimos 15 años de colaboración relacionados con el tratamiento de los contaminantes químicos y biológicos del aire interior. Para Feldman, “la puesta en el mercado de un equipo fotocatalítico capaz de destruir el SARS-CoV-2 mediante su incorporación como una etapa más en los sistemas de climatización y acondicionamiento de aire representa un incremento de seguridad frente a la pandemia. La posibilidad de eliminar el virus del aire interior de espacios cerrados puede permitir un descenso generalizado en el número de contagiados y, necesariamente, de fallecidos debido a la enfermedad”.
Según el director del proyecto, “la instalación de este tipo de tecnologías propiciará la reducción de contagiados y enfermos y traerá consigo una menor presión sobre las instituciones y demandas asistenciales”.
Fotocatálisis: respuesta contra la infección por aerosoles
La fotocatálisis parte del principio natural de descontaminación de la propia naturaleza. Al igual que gracias a la luz solar la fotosíntesis es capaz de eliminar CO2 para generar materia orgánica, la fotocatálisis elimina otros contaminantes habituales en la atmósfera, mediante un proceso de oxidación activado por la energía solar.
Esta reacción fotoquímica convierte la energía solar en energía química en la superficie de un catalizador o sustrato, consistente en un material semiconductor que acelera la velocidad de reacción. Durante el proceso, tienen lugar reacciones tanto de oxidación como de reducción que provocan de esta forma la eliminación de la mayor parte de los contaminantes, biológicos y químicos, existentes en el aire.
La tecnología propuesta por Aire Limpio ha sido desarrollada a partir de los cinco proyectos de investigación implementados con el Ciemat a lo largo de los últimos 15 años y que han demostrado la posibilidad de destruir bacterias y virus utilizando UVA + fotocatalizador en sustitución de las lámparas UVC. El proyecto, que incluye la construcción y evaluación de un prototipo diseñado para un entorno hospitalario, tiene previsto finalizar sus conclusiones en octubre de 2021.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios