Suscríbete
Suscríbete
El CGATE explica las causas de los numerosos derrumbes producidos en el seísmo que ha sacudido Turquía y Siria

¿Podría un terremoto hacer colapsar los edificios en España?

2023 02 08 15 35 47 Terremoto en Turquía ¿Por qué colapsan los edificios    YouTube
España, con mucho menor riesgo de sufrir un terremoto de esta intensidad, cuenta con un parque edificado con una resistencia sísmica adecuada, según explican desde el CGATE.
|

El grave terremoto que ha sacudido a Turquía y Siria, con un balance provisional de cerca de 10.000 muertos y decenas de miles de heridos, ha provocado imágenes apocalípticas que son un fiel reflejo del alcance de la catástrofe. Algunas de las más impactantes muestran edificios desplomándose “en cascada”, y cayendo a plomo como un dominó, debido a los intensos daños estructurales registrados.



Ignacio Arto, doctor ingeniero de Edificación, experto en rehabilitación estructural y colaborador del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) en temas de sismicidad, explica que “esto ocurre porque el terremoto afecta a los pilares de la planta baja, que es el elemento más solicitado en caso de un seísmo. Cuando hay un terremoto tenemos la sensación de que los edificios se mueven, pero no es así. Es el suelo el que se mueve, por lo que todo el esfuerzo se traslada a los pilares de la planta baja que colapsan, provocando el derrumbe del edificio. En algunas de las imágenes que nos ha mostrado la televisión, vemos cómo se rompe un primer pilar y, a continuación, todos los demás caen en cadena porque no pueden aguantar la carga ni la solicitación que se desencadena”.


En España, “improbable”

Imágenes tan impactantes nos llevan a plantearnos si en España podría reproducirse una situación similar en caso de un terremoto de esta magnitud. Alfredo Sanz, presidente del CGATE, lanza un mensaje tranquilizador y precisa que “en primer lugar, en nuestro país, es altamente improbable que se registre un terremoto de estas características pero, además, los edificios se llevan construyendo con medidas sismorresistentes desde hace tiempo. Un ejemplo son las  vigas riostras que son habituales en cimentación, y que hacen solidarios los esfuerzos a los que se somete una estructura, especialmente a los producidos por sismos. Estas normas, aunque la seguridad nunca es plena en caso de un seísmo de gran magnitud, hacen que los edificios tengan una gran resistencia frente a este tipo de desastres”.


En España, la Norma de Construcción Sismorresistente en Edificación (NCSE) regula las condiciones que deben cumplir los edificios para resistir un seísmo. Aprobada en 2002, la normativa se basa en un método de cálculo para probar la estabilidad de la estructura.


Su ámbito de aplicación depende del uso del edificio (hospitales, parques de bomberos, grandes centros comerciales) y de las zonas. En España, esta norma es obligatoria en áreas con una aceleración sísmica superior o igual a 0,08g, como la que se da en las provincias de Huelva, Málaga, Granada, parte de Jaén, Almería, Región de Murcia, Alicante, Lérida y parte norte de Huesca.


Pero aunque esta norma es de 2002, en España existe normativa sismorresistente desde los años 70, por lo que la mayoría de los edificios españoles ya se construyeron bajo con medidas preventivas.


“En Turquía,  los edificios son materialmente más débiles que los nuestros, con peor control de calidad y, por norma general, han sido peor construidos. En España, como ocurrió en Granada hace un año y medio, pudimos ver cómo los edificios aguantaron la serie de terremotos que se registró en la provincia sin grandes daños”, esgrime Ignacio Arto.


Control de ejecución de obra

Una buena edificación -explican desde el CGATE- va a ayudar a minimizar los posibles daños en caso de un desastre natural. “De ahí que sea tan importante el control de ejecución de obra que vigile siempre que la normativa se cumple de forma escrupulosa”, afirma Sanz. “Los edificios pueden romperse, pero no colapsar”, añade Ignacio Arto. “Puede caerse un techo, derrumbarse un falso techo o una pared, pero son daños que no afectan a la estructura del edificio que se pueden reparar”, detalla este doctor en Ingeniería de Edificación.


En el caso de edificios muy antiguos que puedan presentar deficiencias estructurales se pueden solventar mediante una adecuada rehabilitación. “Estamos obligados, en una rehabilitación, a estudiar las condiciones del edificio y a mejorar su capacidad de carga sísmica, dotándole de un rendimiento estructural muy potente”, asegura el asesor del CGATE en materia de sismicidad.


El presidente del CGATE cree que, ahora que España cuenta con fondos para mejorar la eficiencia energética del parque edificado, también se va a mejorar en otros muchos aspectos como “su comportamiento medioambiental, el grado de confort y, cómo no, en materia de seguridad. Una vez que se han logrado los ahorros energéticos por los que se conceden las ayudas, y si el importe no se ha agotado, se puede dedicar a mejorar otros aspectos del edificio como su seguridad estructural”.


En cuanto a los materiales con los que están construidos los edificios, también pueden determinar su seguridad y cómo caerá el edificio. “La casuística es inmensa”, explican desde el CGATE. Y añaden: “Lo ideal son materiales que puedan aguantar el movimiento del suelo; aunque la mejor protección frente a un seísmo es conjugar los materiales utilizados con un buen diseño estructural y una adecuada técnica constructiva”, finaliza Alfredo Sanz.


Comentarios

Escultura Joan Brossa. Premis Catalunya Construcció 2024 (2)
Escultura Joan Brossa. Premis Catalunya Construcció 2024 (2)
CATEB

Los ganadores de esta edición se darán a conocer en el transcurso de la Noche de la Construcción, el próximo 27 de junio.  

RP FINALISTAS general EDITADA
RP FINALISTAS general EDITADA
CSCAE

Los proyectos ganadores se darán a conocer el próximo 20 de junio en una ceremonia de entrega que se celebrará en el Teatro Reina Victoria de Madrid.

02 Ea bergeraphoto 015
02 Ea bergeraphoto 015
Gres Aragón

En pleno parque natural de Litago y al pie del monte Moncayo de Zaragoza, se encuentra Casa EA!, una obra residencial que se adapta perfectamente al entono y utiliza un único material, un pavimento de Gres Aragón. 

Foto Inaugural
Foto Inaugural
GBCe

El Club Español de la Energía (Enerclub) ha celebrado una jornada con la colaboración de Green Building Council España (GBCE) y el patrocinio de Iberdrola. 

2022 07 27 13 00 09 HISPALYT   Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Co
2022 07 27 13 00 09 HISPALYT   Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Co
Cepco

Cepco ha hecho públicos los resultados de la encuesta de sentimiento económico en los primeros tres meses del año.

AEAS PAM (1)
AEAS PAM (1)
Saint-Gobain

Estará presente con el copatrocinio del almuerzo de trabajo de la segunda jornada, el 6 de junio de 2024 y con una ponencia impartida por Jorge Lamsfus Viñas, ingeniero del Departamento Técnico.

Desayuno informativo Clúster de la Edificación   APPII
Desayuno informativo Clúster de la Edificación   APPII
Clúster de la Edificación

Con este acuerdo buscan impulsar el desarrollo y modernización del sector de la construcción en la Península Ibérica.

DSC 6319
DSC 6319
FAMO

El evento contó con una completa agenda de charlas y mesas redondas sobre el diseño de espacios de trabajo.

TestBed Amposta iClimaBuilt CRC
TestBed Amposta iClimaBuilt CRC
Eurecat

En su estand en ExpoBages, muestra también a las empresas tecnologías avanzadas de membrana para la producción de agua de alta calidad y bajo consumo energético

Revista CIC
NÚMERO 594 // Mayo 2024
Especial Revista CIC
NÚMERO 582 // Estudios de Arq. sostenible 2022/23
Consulte el último número de la revista

Empresas destacadas

REVISTA