El 5 de octubre, con motivo del Día Mundial de la Arquitectura, los arquitectos y arquitectas de todo el mundo proclamamos el valor de la Arquitectura y la calidad del entorno construido para mejorar el bienestar de las personas y el equilibrio medioambiental, y reafirmamos nuestro compromiso con un cometido que orienta y da sentido a nuestra profesión.
La pandemia de coronavirus, que ha hecho que pasemos más tiempo en nuestras viviendas, ha remodelado las costumbres y los espacios sociales y, una vez más, ha revelado en todo el mundo que las crisis afectan desproporcionadamente a las poblaciones más pobres y vulnerables. Esta realidad nos recuerda la importancia que tienen un buen entorno construido y la buena Arquitectura en la protección de nuestra salud y en la mejora de nuestras condiciones de vida.
Pero una vez que hayamos superado la pandemia y se haya encauzado la respuesta a la crisis económica derivada de la ella, seguirá siendo necesario abordar los retos sociales y climáticos que degradan progresivamente nuestra calidad de vida. Estos desafíos, previos a la pandemia, requieren una transformación acelerada de nuestras ciudades, edificios y viviendas. La mayoría de ellas fueron construidas de acuerdo con formas de vida que ya no son las nuestras, consumiendo recursos naturales que ahora sabemos que son limitados y que, por lo tanto, no podemos dilapidar, y actualizarlas para que contribuyan a construir un futuro mejor es un reto colectivo acuciante en los próximos años y la prioridad en el trabajo de los arquitectos y arquitectas.
Impulsar la mejora de nuestro entorno
En otras ediciones, el Día Mundial de la Arquitectura ha promovido el encuentro social con la celebración de actos, debates y visitas a edificios que contribuían al conocimiento y a la puesta en valor de un patrimonio colectivo legado por generaciones anteriores que debemos proteger y mejorar para las siguientes. En este año, en el que la pandemia dificulta dichas acciones, también proponemos que cada uno de nosotros, responsables y capaces, en mayor o menor medida, de impulsar la mejora de nuestro entorno, nos sintamos actores del cambio y de la mejora de la calidad de nuestro entorno construido a partir de la difícil experiencia que a todos nos ha deparado esta pandemia.
En el Día Mundial de la Arquitectura, los arquitectos y arquitectas reiteramos nuestro compromiso con la sociedad y nuestra determinación para ayudar a mejorar su bienestar y equilibrio medioambiental, con la modernización del sector y de nuestro país, impulsando la rehabilitación, la renovación urbana y el acceso a la vivienda. Para ello se requiere un marco normativo y económico con condiciones profesionales dignas y adecuadas que nos permita contribuir con nuestra mayor capacidad para que la Arquitectura garantice el bienestar, la salud y la seguridad de todas las personas mejorando la calidad del entorno construido.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios