Alcanzando un valor de 7.221 M€, según el último informe de Coyuntura Económica de Cepco
Los fabricantes de productos de construcción exportaron, durante los cuatro primeros meses del año, materiales por valor de 7.221 M€, un 12,61% menos que en el mismo periodo de 2019, con un saldo comercial de 1.257 M€, según el último informe de Coyuntura Económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco), correspondiente a junio de 2020.
Ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de mayo, con 3.857.776 de parados, la industria española arroja una cifra de 327.249 desempleados, de los cuales 42.581 corresponden a la industria de fabricantes de materiales de construcción.
Estas cifras representan un descenso del 0,54% respecto al mes anterior, una variación interanual del -28,27%, 9.385 parados más que en mayo de 2019, un 1,10% respecto el total de la actividad económica española y un 13% del paro total de la industria.
Índice de Producción Industrial
La variación mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) entre los meses de abril y marzo, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del -21,8%. Esta tasa es 8,6 puntos inferior a la observada en marzo. Todos los sectores presentan tasas mensuales negativas, destacando los descensos de Bienes de consumo duradero (-51,7%) y Bienes de equipo (-39,9%). Por su parte, Energía (-10,1%) presenta la menor bajada.
El Índice de Producción Industrial corregido de efectos estacionales y de calendario presenta en abril una variación del -33,6% respecto al mismo mes del año anterior. Esta tasa es 19,9 puntos inferior a la registrada en marzo.
La declaración del estado de alarma y la entrada en vigor del permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no prestaban servicios esenciales han provocado, según el informe de coyuntura, una paralización casi total de la mayor parte del tejido productivo industrial durante la primera parte de abril y una posterior reincorporación paulatina y escalonada de la actividad. A nivel global, Cepco recoge una bajada de la producción industrial este mes de un 33,6% en tasa anual.
La serie original del IPI experimenta una variación anual del -33,6%. Esta tasa es 21,9 puntos inferior a la del mes de marzo.
Por sectores, y en índices corregidos de efectos estacionales y de calendario, todos presentan tasas anuales negativas. Los mayores
descensos se producen en Bienes de consumoduradero (-67,5%) y Bienes de equipo (-57,4%).
Consumo de prefabricados de hormigón (enero-marzo 2020)
El sector de la industria del prefabricado de hormigón confirma unas nefastas cifras en marzo de 2020. Como indican desde la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (Andece), “la industria ya sufrió una elevada pérdida de empresas con la crisis. Ahora las tensiones de circulante afectan a los integrantes de estos actores fundamentales en la industrialización de la construcción y pueden poner en riesgo su evolución futura con 14.700 empleos directos registrados en la industria”.
Bajo estrictas medidas de seguridad y salud en el trabajo, se confía en retomar la actividad en las plantas industriales de prefabricado de hormigón. “La mejor forma de aliviar las tensiones de circulante es la reactivación, siempre de forma segura”, afirman. En cualquier caso, de manera temporal, desde la industria del prefabricado de hormigón se apela al apoyo conjunto del sector público y del sector financiero, tanto bancario como asegurador, para dar un balón de oxígeno a la industria fundamentalmente integrada por pymes.
Consumo de cemento (mayo 2020)
El consumo de cemento en España ha caído de nuevo en mayo por encima de los dos dígitos, con un descenso del 17,8%, que sitúa los valores absolutos en 1.143.853 toneladas, casi 250.000 t menos que en el mismo mes de 2019, según los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento.
El reinicio de las obras en mayo, tras el desplome de la demanda que conllevó su parada durante una quincena en abril, no ha reducido la incertidumbre en el mercado ni ha impedido que el consumo continuara reduciéndose en nuestro país, hasta acumular, en los cinco
primeros meses del año, una caída del 21,2%, “un porcentaje de dos dígitos que nos retrotrae a los peores años de la crisis de 2008”, según Oficemen. En valores absolutos, el consumo de cemento en lo que va de año no alcanza los cinco millones de toneladas (4.873.684 t) frente a las más de seis del pasado año.
Ampliando la perspectiva a doce meses atrás, los datos del año móvil (junio 2019-mayo 2020) alertan también de la recesión del
mercado, con una caída del 6,6%: “Un mercado tan errático dificulta las previsiones sobre el cierre del ejercicio”, añaden las mismas fuentes.
Los diferentes ritmos de desescalada en los mercados han permitido que, en el mes de mayo, las exportaciones hayan crecido un 11%, lo que supone algo más de 50.000 toneladas que en el mismo mes de 2019. No obstante, esta circunstancia no ha impedido que la caída acumulada en los cinco primeros meses del año se sitúe en el 19%, con una pérdida de 530.000 toneladas.
Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.
Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.
Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.
El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.
Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.
Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.
Lla alianza ha manifestado su disposición a colaborar con instituciones, partidos políticos, técnicos, agentes sociales y otras asociaciones para avanzar hacia una normativa integral que garantice la seguridad de los edificios y de los ciudadanos.
Se trata de una válvula que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido.
Con 28 tonos organizados en cuatro atmósferas cromáticas, esta colección propone una experiencia estética y sensorial adaptada a distintos estilos de vida.
Comentarios