La Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (Andece) confirma unas nefastas cifras en marzo 2020. Según explican, “la industria ya sufrió una elevada pérdida de empresas con la crisis. Ahora las tensiones de circulante afectan a los integrantes de estos actores fundamentales en la industrialización de la construcción y pueden poner en riesgo su evolución futura con 14.700 empleos directosregistrados en la industria”.
La evolución de los materiales de marzo de 2019 a marzo de 2020 es la siguiente:
– Viguetas -31%
– Losa alveolar -44%
– Estructuras -43%
– Bloques -61%
– Fachada -43%
– Adoquines -23%
– Bordillo -23%
Bajo estrictas medidas de seguridad y salud en el trabajo, se confía en retomar la actividad en las plantas industriales de prefabricado de hormigón: “La mejor forma de aliviar las tensiones de circulante es la reactivación, siempre de forma segura”, afirman fuentes de Andece.
En cualquier caso, de manera temporal, desde la industria del prefabricado de hormigón se apela al apoyo conjunto del sector público y del sector financiero, tanto bancario como asegurador, para dar un balón de oxígeno a la industria fundamentalmente integrada por pymes.
Andece ya mostró su preocupación por la ralentización de actividad en su última Asamblea General: “Los datos sectoriales objetivos mostrados por las estadísticas de obras visadas lamentablemente muestran la situación de precipitación y acentuación de la caída de mercado en todos los productos, mucho mayor caída de la ralentización inicialmente detectada en enero, tratándose de un completo desplome de actividad”.
Andece está integrada por empresas de la industria del prefabricado de hormigón en España, con una producción que supera el 70% del volumen de negocio del sector industrial.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios