La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese), junto con Agoria, Base e Innoenergy han puesto en marcha el pasado mes de junio la iniciativa “Efficient Equipment as a Service”, un proyecto europeo financiado a través del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 y que tiene como objetivo desarrollar el modelo de la “servitización” (o pago por uso) y su estructura financiera para impulsar la transición energética y la aceleración de soluciones de eficiencia energética en pymes tanto en Bélgica como en Holanda y España.
Este proyecto se basa en un modelo de pago por uso en el cual los consumidores finales solo pagarán por el servicio que reciben, y no por el propio producto o por la infraestructura que conlleva dicho servicio. En este caso, las empresas de servicios energéticos instalan y mantienen los equipos y recuperan la inversión a través de pagos periódicos. Estos pagos tienen un coste fijo por unidad de servicio entregada (por ejemplo, euro por metro cúbico de aire comprimido, por tonelada de refrigeración o horas de iluminación) y están basados en el uso real.
Ventajas del modelo “pago por uso” de tecnologías eficientes
Este modelo crea las condiciones adecuadas para que las pymes tengan acceso a tecnologías sostenibles sin necesidad de invertir inicialmente en los equipos más eficientes y caros. En ese sentido, este proyecto eliminará las actuales barreras de los costes de inversión, proporcionando un bajo riesgo operacional y liberando el capital para otras prioridades de inversión que pueda tener el cliente final.
Otras ventajas de este modelo son las siguientes: reduce el riesgo tecnológico para los clientes, ya que no están obligados a invertir en tecnologías, mientras que también se les incentiva a bajar el consumo de energía. Además ofrece a los proveedores de servicios energéticos la oportunidad de optimizar la operación de los equipos para reducir costes operativos, ofreciendo así al cliente las tecnologías más eficientes del mercado. Asimismo, este modelo se apoya en el concepto de economía circular, que incentiva a los proveedores de servicios energéticos a que usen sus equipos de forma modular con piezas reutilizables y reciclables.
Experiencias previas
Base, entidad que coordina el consorcio de entidades del proyecto, cuenta ya con una amplia experiencia en la “servitización” de la eficiencia energética en equipos, ya que desde 2018 trabajan en el desarrollo y la implementación de “Cooling as a Service Initiative (CaaS)” en diferentes mercados alrededor del mundo, como Colombia, República Dominicana, India, Nigeria y Sudáfrica. Este proyecto que ahora se estrena utilizará las experiencias, el conocimiento y las herramientas desarrolladas por CaaS para aplicar dicho modelo y adaptarlo al mercado europeo.
Según Daniel Magallón, director de Base, “estamos muy orgullosos de apoyar la expansión de la servitización como una manera efectiva de impulsar las inversiones en eficiencia energética en Europa e incluir todos los equipos eficientes: creemos que este proyecto es la solución para ayudar a los países europeos a conseguir sus objetivos climáticos y acelerar su transición a una economía baja en carbono”.
A su vez, Carlos Ballesteros, director de Anese, añade que “la servitización va a tener un impacto en nuestra sociedad en todos los ámbitos, al explicar de una forma sencilla y clara, al usuario final el significado del pago por el uso de la energía. Se van a ver inmersos todos los sectores, el residencial, el terciario y el industrial, lo que supondrá un incremento en el uso de tecnologías más eficientes, que incidirán en la consecución de los objetivos energéticos marcados a nivel europeo. Desde Anese, afrontamos este nuevo reto con ilusión y entusiasmo, en una apuesta clara por liderar el mercado de servicios energéticos de vanguardia”.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios