Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Impulsado por Anese (España), junto con Agoria (Bélgica), Base (Suiza) e Innoenergy (Holanda)

En marcha el proyecto "Efficient Equipment as a Service" para acelerar en Europa las inversiones en eficiencia energética

Anese proyecto 54626
|

La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese), junto con Agoria, Base e Innoenergy han puesto en marcha el pasado mes de junio la iniciativa “Efficient Equipment as a Service”, un proyecto europeo financiado a través del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 y que tiene como objetivo desarrollar el modelo de la “servitización” (o pago por uso) y su estructura financiera para impulsar la transición energética y la aceleración de soluciones de eficiencia energética en pymes tanto en Bélgica como en Holanda y España.


Este proyecto se basa en un modelo de pago por uso en el cual los consumidores finales solo pagarán por el servicio que reciben, y no por el propio producto o por la infraestructura que conlleva dicho servicio. En este caso, las empresas de servicios energéticos instalan y mantienen los equipos y recuperan la inversión a través de pagos periódicos. Estos pagos tienen un coste fijo por unidad de servicio entregada (por ejemplo, euro por metro cúbico de aire comprimido, por tonelada de refrigeración o horas de iluminación) y están basados en el uso real.


Ventajas del modelo “pago por uso” de tecnologías eficientes


Este modelo crea las condiciones adecuadas para que las pymes tengan acceso a tecnologías sostenibles sin necesidad de invertir inicialmente en los equipos más eficientes y caros. En ese sentido, este proyecto eliminará las actuales barreras de los costes de inversión, proporcionando un bajo riesgo operacional y liberando el capital para otras prioridades de inversión que pueda tener el cliente final.


Otras ventajas de este modelo son las siguientes: reduce el riesgo tecnológico para los clientes, ya que no están obligados a invertir en tecnologías, mientras que también se les incentiva a bajar el consumo de energía. Además ofrece a los proveedores de servicios energéticos la oportunidad de optimizar la operación de los equipos para reducir costes operativos, ofreciendo así al cliente las tecnologías más eficientes del mercado. Asimismo, este modelo se apoya en el concepto de economía circular, que incentiva a los proveedores de servicios energéticos a que usen sus equipos de forma modular con piezas reutilizables y reciclables.


Experiencias previas


Base, entidad que coordina el consorcio de entidades del proyecto, cuenta ya con una amplia experiencia en la “servitización” de la eficiencia energética en equipos, ya que desde 2018 trabajan en el desarrollo y la implementación de “Cooling as a Service Initiative (CaaS)” en diferentes mercados alrededor del mundo, como Colombia, República Dominicana, India, Nigeria y Sudáfrica. Este proyecto que ahora se estrena utilizará las experiencias, el conocimiento y las herramientas desarrolladas por CaaS para aplicar dicho modelo y adaptarlo al mercado europeo.


Según Daniel Magallón, director de Base, “estamos muy orgullosos de apoyar la expansión de la servitización como una manera efectiva de impulsar las inversiones en eficiencia energética en Europa e incluir todos los equipos eficientes: creemos que este proyecto es la solución para ayudar a los países europeos a conseguir sus objetivos climáticos y acelerar su transición a una economía baja en carbono”.


A su vez, Carlos Ballesteros, director de Anese, añade que “la servitización va a tener un impacto en nuestra sociedad en todos los ámbitos, al explicar de una forma sencilla y clara, al usuario final el significado del pago por el uso de la energía. Se van a ver inmersos todos los sectores, el residencial, el terciario y el industrial, lo que supondrá un incremento en el uso de tecnologías más eficientes, que incidirán en la consecución de los objetivos energéticos marcados a nivel europeo. Desde Anese, afrontamos este nuevo reto con ilusión y entusiasmo, en una apuesta clara por liderar el mercado de servicios energéticos de vanguardia”.


Comentarios

RecyClass Certified   banner Roye Gits Jasin page 0001
RecyClass Certified   banner Roye Gits Jasin page 0001
Deceuninck

Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.

Nuevo centro industrial Grupo de Incendios
Nuevo centro industrial Grupo de Incendios
Grupo de Incendios

Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.

GuardianSun Producto
GuardianSun Producto
Guardian Glass

Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.

AlumnadoPrimaria CICjul25 123rf
AlumnadoPrimaria CICjul25 123rf
AESSO

Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.

IMAGEN 3 FACHADA VENTILADA
IMAGEN 3 FACHADA VENTILADA
impermeabilización

Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo y las patologías más comunes.

Molecor
Molecor
Molecor

La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF). 

Recorte URSA XPS
Recorte URSA XPS
Ursa

La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.

Tendencias 2026 ITC (1)
Tendencias 2026 ITC (1)
ITC

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.

Ascer
Ascer
Ascer

La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA