Fenadismer alerta que, solo en diciembre de 2019, el número de empresas en situación de concurso de acreedores aumentó casi un 23% respecto al año anterior
El sector de la construcción ha sido uno de los que más han concentrado suspensiones de pago durante el año pasado, en concreto el 20,50% del total, siendo especialmente significativo el aumento experimentado en diciembre de 2019 en relación al año anterior, en concreto un 22,58%, según el estudio publicado este mes de enero por la consultora Informa relativo a los concursos y disoluciones correspondientes al año 2019 en los diferentes sectores de la actividad.
Se trata de una situación que está siendo “analizada con preocupación” en los últimos meses por algunas organizaciones, como es el caso de la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España, Fenadismer, al considerar que “este brutal crecimiento en el número de empresas constructoras en situación de concurso de acreedores (la antiguamente denominada suspensión de pagos) está amenazando la viabilidad de miles de autónomos y pequeñas empresas transportistas y subcontratistas que operan en este subsector de actividad” y “hace presagiar una situación altamente preocupante”.
De hecho, según denuncia la Asociación de Excavadores y Transportistas de la Construcción de la Comunidad de Madrid, Amaexco, federada en Fenadismer, en los últimos meses se están produciendo “cascadas de suspensiones de pagos por parte de las empresas constructoras, en muchos casos con el visto bueno de las grandes promotoras”, originando una “situación de absoluta indefensión a las más de 2.500 pequeñas empresas que trabajan en este sector solo en dicha región, con deudas impagadas que en algunos casos superan los dos millones de euros”.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios