Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

La Fundación Renovables reclama concreción y más ambición en el acuerdo PSOE-Unidas Podemos en materia energética

Unnamed 64 47872
|

La Fundación Renovables valora positivamente la dirección y contenido, con algunos matices, de las propuestas en materia energética incluidas en el acuerdo de gobierno que firmaron PSOE y Unidas Podemos el pasado 30 de diciembre, pero reclama más concreción y ambición en los objetivos. Ello se debe a que, “pese a ir bien encaminado, el contenido descrito y las reformas propuestas en el acuerdo carecen del suficiente nivel de compromiso y ambición en diferentes puntos, ya que la base de acción sobre la que tendrán que legislar es muy amplia”, subrayan.


En este sentido, la fundación considera incomprensible la inexistencia de un objetivo de reducción de emisiones, así como que no se apueste decididamente por la electrificación y la gestión de la demanda. Pese a esto, si se concretan, mejoran y cumplen una gran parte de las medidas descritas en el texto publicado, en su opinión “España empezaría a caminar en la buena dirección hacia el cambio de modelo energético”.


Analizando más detalladamente los diferentes puntos del acuerdo, destacan la falta de la fijación de objetivos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) respecto a 1990 que permitan concretar, ajustar y evaluar el cumplimiento de dichas reducciones: “Bien es cierto que tales objetivos ya se recogen en el PNIEC, que fija un 20% de reducción de emisiones para 2030, claramente insuficiente”, por lo que proponen aumentar a un 50% para alcanzar el 100% en 2050. Otro punto que consideran clave y requiere más ambición es la electrificación de la demanda, al considerarlo “esencial para la penetración de las energías renovables en el sistema y la mejora de la calidad del aire en las ciudades”.


Sin concretar objetivos


Asimismo, el objetivo que el acuerdo fija para la generación con energías renovables se centra, exclusivamente, en el sistema eléctrico, lo que a su parecer “deja de lado algo que se considera fundamental como es concretar objetivos para la penetración de dichas fuentes en el conjunto de la demanda energética, que hoy está cubierta en un 75% con combustibles fósiles”, señalan. Por otra parte, también serían necesarios objetivos más claros respecto a la implantación de los planes de movilidad sostenible y a la rehabilitación energética de edificios, como proponen en su informe “Hacia una transición energética sostenible. Propuestas para afrontar los retos globales”.


Además, echan en falta tanto un mayor nivel de detalle (debido a su complejidad) como de ambición (debido a su urgencia), en puntos como: propuestas que permitan fomentar la gestión de la demanda y los planes de ahorro energético por parte de los consumidores, lo que será fundamental para una reducción de la demanda y un modelo descentralizado y distribuido; una metodología para la translación de la reducción de costes de las renovables al precio de la electricidad en el mercado mayorista; el Plan de Vivienda Sostenible ligado al Plan Nacional de Rehabilitación de Viviendas no contiene un procedimiento detallado de aplicación; la creación de una tarifa social regulada por ley y planes precisos para la transición justa al cerrar las centrales nucleares y las de carbón.


No obstante, valoran que el texto contiene medidas que pueden suponer grandes pasos hacia adelante si se concretan y materializan de manera eficaz, como es el caso de la reforma de las subastas de energía por coste de generación y permitiendo la participación de entidades locales, ciudadanas, etc.; la revisión de los pagos por capacidad; la reducción del término de potencia en la factura de la luz, y que el término variable de la componente regulada sea incremental en función de los kWh consumidos, y el compromiso de seguir fomentando el autoconsumo eliminando procesos administrativos y con el compromiso de regular el autoconsumo compartido al retribuir excedentes, al menos al precio del mercado eléctrico.


Finalmente, desde la Fundación Renovables esperan que las propuestas contenidas en dicho acuerdo político “se detallen suficientemente, eleven su ambición y se lleven a cabo cuanto antes, para que los beneficios de su aplicación puedan trasladarse de inmediato a los consumidores y contribuyan a que España lidere las políticas frente al cambio climático”, concluyen.


Comentarios

RecyClass Certified   banner Roye Gits Jasin page 0001
RecyClass Certified   banner Roye Gits Jasin page 0001
Deceuninck

Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.

Nuevo centro industrial Grupo de Incendios
Nuevo centro industrial Grupo de Incendios
Grupo de Incendios

Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.

GuardianSun Producto
GuardianSun Producto
Guardian Glass

Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.

AlumnadoPrimaria CICjul25 123rf
AlumnadoPrimaria CICjul25 123rf
AESSO

Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.

IMAGEN 3 FACHADA VENTILADA
IMAGEN 3 FACHADA VENTILADA
impermeabilización

Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo y las patologías más comunes.

Molecor
Molecor
Molecor

La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF). 

Recorte URSA XPS
Recorte URSA XPS
Ursa

La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.

Tendencias 2026 ITC (1)
Tendencias 2026 ITC (1)
ITC

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.

Ascer
Ascer
Ascer

La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA