Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
El reciente estudio ha sido llevado a cabo por el grupo de investigación Solar and Wind Feasibility Technologies de la Universidad de Burgos

Demuestran la viabilidad económica de las instalaciones fotovoltaicas integradas en fachadas

Figura3 b 37928
|

Un reciente trabajo desarrollado por el grupo de investigación Solar and Wind Feasibility Technologies de la Universidad de Burgos ha determinado el potencial de producción de energía de instalaciones fotovoltaicas en superficies verticales orientadas en las cuatro direcciones cardinales, demostrando su viabilidad económica. En concreto, se ha determinado la energía solar promedio diaria recibida por superficies verticales orientadas en las cuatro direcciones cardinales, a partir de datos de radiación solar global medidos durante 45 meses, con los estándares de calidad más exigentes en una instalación meteorológica experimental situada en la Escuela Politécnica Superior.


El estudio ha determinado que, entre los meses de octubre a enero, la fachada sur recibe prácticamente dos veces más radiación solar que la superficie horizontal en el mismo lugar e iguala a la suma de energía recibida por las fachadas este y oeste. A lo largo del año, la suma de la energía promedio recibida por las cuatro fachadas multiplica por dos la recibida por la superficie horizontal.


Por su parte, el tiempo de retorno de la inversión (TIR), considerado en este estudio el indicador más adecuado para determinar la viabilidad económica de las instalaciones fotovoltaicas, se ha calculado con respecto a los actuales valores del precio de la energía. Los resultados obtenidos permiten afirmar que, en comparación con el plazo de amortización de 10 años para una instalación fotovoltaica convencional sobre superficie horizontal, las instalaciones situadas sobre las fachadas sur, este y oeste se podrían amortizar en un plazo ligeramente superior (12 y 15 años, respectivamente). La fachada norte precisaría un tiempo tres veces superior.


El estudio ha calculado los plazos de amortización para algunos de los edificios de la Universidad de Burgos. Así, por ejemplo, el Edificio Ciba de la Universidad de Burgos consta de dos fachadas acristaladas con orientaciones Este y Oeste. La sustitución del acristalamiento tradicional actual por vidrio fotovoltaico tendría un plazo de amortización de 21 años. La realización de la instalación en el momento de ejecución de la obra hubiera supuesto un TIR de tan solo 13 años. Y por lo que se refiere a la fachada principal del edificio de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Burgos, posee orientación sur-oeste y sombras en una zona de la fachada. El plazo de amortización para una instalación fotovoltaica integrada en esta fachada se ha estimado en 27 años, pero hubiera disminuido a 16 años si se hubiera ejecutado en el momento de remodelación del edificio.


Extensión a otras localizaciones geográficas


La extensión de estos resultados a otras localizaciones geográficas se realiza mediante el análisis de la bondad de diferentes modelos matemáticos para calcular la radiación solar. Estos modelos asumen que la radiación solar global es la suma de tres componentes: difusa, directa y reflejada, componentes que se determinan en instalaciones meteorológicas terrestres, para superficie horizontal, de manera experimental. El conocimiento de estas componentes permite el cálculo de la radiación recibida por una superficie en cualquier orientación e inclinación. Los modelos analizados cubren la práctica totalidad de tipos de cielo y características climáticas.


El estudio ha permitido determinar que, si bien todos los modelos son aplicables independientemente de la inclinación y la orientación deseada, para el caso de superficies verticales los resultados están muy determinados por la orientación y las condiciones locales del cielo, dándose el caso de modelos que solo son aplicables a la superficie norte. De entre los modelos analizados, el que mejores resultados globales arroja es el modelo Klucher, un modelo anisótropo clásico que incluye entre sus parámetros la altura solar y una modulación cuadrática de la componente difusa.


Conclusiones del estudio


La integración fotovoltaica en edificios es considerada como una de las vías principales para la penetración efectiva de la energía fotovoltaica en el mercado y contribuirá al objetivo ambicioso de edificios de consumo de energía casi nula. La integración fotovoltaica en la edificación se considera cada vez más como un medio para producir electricidad a nivel local. Como se ha señalado, los valores de insolación solar disponibles sobre superficies verticales son lo suficientemente interesantes como para garantizar la viabilidad energética y económica de las instalaciones fotovoltaicas integradas en edificios, mostrando tiempos de retorno promedio de la inversión de, aproximadamente, 18 años para las cuatro direcciones cardinales.


---


Para ampliar información del estudio, acceda a artículo completo en CIC551.


Comentarios

RecyClass Certified   banner Roye Gits Jasin page 0001
RecyClass Certified   banner Roye Gits Jasin page 0001
Deceuninck

Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.

Nuevo centro industrial Grupo de Incendios
Nuevo centro industrial Grupo de Incendios
Grupo de Incendios

Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.

GuardianSun Producto
GuardianSun Producto
Guardian Glass

Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.

AlumnadoPrimaria CICjul25 123rf
AlumnadoPrimaria CICjul25 123rf
AESSO

Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.

IMAGEN 3 FACHADA VENTILADA
IMAGEN 3 FACHADA VENTILADA
impermeabilización

Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo y las patologías más comunes.

Molecor
Molecor
Molecor

La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF). 

Recorte URSA XPS
Recorte URSA XPS
Ursa

La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.

Tendencias 2026 ITC (1)
Tendencias 2026 ITC (1)
ITC

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.

Ascer
Ascer
Ascer

La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA