Cerca de 10 millones de edificios forman el parque inmobiliario español, sin embargo, tan solo el 0,6% de ellos cuentan con medidas que favorecen la accesibilidad a personas con movilidad reducida y/o discapacidad. Y eso pese a que, cada vez más, la población con este tipo de necesidades (ancianos y personas con discapacidad física) es mayor, y a que la actual normativa así lo establece.
De hecho, el Real Decreto Legislativo 1/2013 -por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social- daba de plazo hasta el 4 de diciembre de 2017 para que todas las edificaciones, en su parte pública, permitiesen el acceso y uso sin problema a todas las personas, sin embargo, todavía son muchos los inmuebles que no han sido adaptados.
“No se trata tan solo de levantar una rampa o instalar un elevador para salvar un gran desnivel, las actuaciones para mejorar la accesibilidad suponen una sustancial mejora en el día a día de los individuos que ocupan un edificio, permitiendo que desarrollen su vida con total normalidad. Sin embargo, todavía son muchas las comunidades de propietarios que no han implementado este tipo de medidas”, afirman desde el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), para quienes “el factor económico, pero también las dudas respecto a la tramitación de los permisos, ayudas, etc., son algunas de las causas que están retrasando la puesta en marcha de estas actuaciones”.
Con el objetivo de facilitar a las comunidades de propietarios estos trámites, aclarando dudas y ofreciendo soluciones para casos concretos, Fundación Once junto con el CGATE han editado la guía “¿Cómo orientar la accesibilidad para comunidades de propietarios?”. Se trata de un documento de carácter didáctico, sencillo de manejar y en el que se aborda la cuestión desde un punto de vista global: partiendo de los derechos y obligaciones de la comunidad de propietarios, para después tratar los modos de actuación, ejemplos y normativa de referencia. Qué trámites debemos seguir para instalar un ascensor con ocupación de la vía pública; cómo salvar un peldaño suelto, o qué actuaciones realizar cuando el espacio de paso es insuficiente son algunos de los casos prácticos que pueden encontrarse en la guía.
Cuatro ideas clave
Para el presidente del CGATE, Alfredo Sanz Corma, “la accesibilidad es uno de los temas más sensibles de nuestra profesión y uno de los que más consultas recibe en los colegios profesionales. Con esta guía abordamos cuatro ideas clave: la concienciación de la necesidad de accesibilidad en la vivienda, aquellos supuestos en los que las comunidades de vecinos están obligadas por la normativa a gestionar estas obras, la recomendación de buscar técnicos cualificados y competentes para llevar a cabo estas obras y la certeza de que el mejor asesoramiento se encontrará en los colegios profesionales de arquitectos técnicos de cada provincia”.
Por su parte, Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación Once, puso de manifiesto que “hay muchas personas para quienes sus viviendas se han convertido en cárceles puesto que no tienen libertad de movimientos, no pueden salir de ellas. Creo que esta publicación será una buena herramienta que permitirá revertir este tipo de situaciones en las que se ven involucradas miles de personas en toda España”.
Aunque existen muchas barreras arquitectónicas como escalones en los accesos a los portales, espacios insuficientes para el acceso de sillas de ruedas o botoneras y telefonillos mal situados que dificultan el acceso de personas con cualquier tipo de discapacidad, el tema por el que más consultas reciben los colegios profesionales de la arquitectura técnica es el de los ascensores. Todavía un 22% de los edificios que lo necesitan no cuentan con ascensor.
El documento ha sido presentado en el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, con la participación de Francisco Javier Martín Ramiro, director General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, del Ministerio de Fomento; Alfredo Sanz Corma, presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE); Jesús Paños Arroyo, presidente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, y Jesús Hernández Galán, director de Accesibilidad Universal de Fundación Once.
Tras su intervención se celebró la mesa redonda “¿Cómo gestionar la accesibilidad?”, moderada por Ángel Cabellud López, vocal de la Comisión Ejecutiva del CGATE, que sirvió para iniciar el debate en torno a la cuestión planteada. Alberto Arribas Villar, administrador de fincas, puso el acento en las dificultades que deben afrontar a la hora de trasladar la cuestión a las comunidades de propietarios.
Las licencias para obras y los trámites municipales también ocuparon buena parte del debate, explicación que corrió a cargo de Almudena del Río González, subdirectora general de Licencias de Obras y Actividades del Ayuntamiento de Alcobendas y Víctor Pérez Quintana, responsable de Urbanismo y Vivienda en la Federación de Asociaciones de Vecinos de Madrid.
La guía, que también ha contado con la colaboración de la Fundación Mutua de Propietarios, se puede descargar en la página web del CGATE.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios