Los riesgos asociados a la morosidad son una de las principales amenazas para el comercio profesional de materiales de construcción, y en este marco, la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) ha lanzado una nueva plataforma antimorosidad que estará operativa a partir del próximo 1 de marzo y que permitirá tener un registro de la información relacionada con el retraso en los pagos y de todas las entidades morosas, “lo que facilitará prever posibles nuevas deudas”, explican.
El objetivo de este registro pasa por fortalecer la lucha que libra el comercio profesional de materiales de construcción contra la morosidad, dada su vulnerabilidad frente al retraso en los pagos. “Y es que el sector se encuentra integrado, en su mayoría, por pymes con poco músculo financiero; máxime teniendo en cuenta que la nueva Ley contra la morosidad ha resultado a todas luces insuficiente e incluso perjudicial para los distribuidores profesionales de materiales, obligados a cumplir con sus proveedores e incapaces, a menudo, de hacer imperar la ley a sus clientes”, añaden desde Andimac.
La asociación asegura que “estamos en un escenario de mercado muy diferente al de anteriores ciclos de actividad, porque los márgenes de las operaciones se han reducido y, por tanto, los impagos tienen un mayor potencial destructivo en el balance que en el ciclo anterior”. De ahí, la necesidad de que los empresarios vean la importancia de valerse de modelos de fomento de la competencia a través de plataformas colaborativas como ésta.
Futuro régimen sancionador
La puesta en marcha de esta plataforma antimorosidad -que se denomina Placex- pretende ser un elemento más de presión sobre los deudores, o dicho de otra manera, pretende reforzar el compromiso de pago por parte de promotores, contratistas o empresas constructoras, y vendrá a sumarse al régimen sancionador que podría validar el Congreso durante el primer semestre de este año como vía para solucionar el problema de la morosidad.
No obstante, Andimac confía en que la nueva Ley de Contratos del Sector Público, que entrará en vigor en marzo, “abra por fin las puertas a la transición en España hacia un marco de seguridad jurídica y competencia entre los distintos actores del sector también en las operaciones privadas, pues regula aspectos críticos como la eliminación de la posibilidad de pactar los plazos de pago entre las partes o la opción de seguir la trazabilidad real de las facturas”.
Aun así, la actual carencia de un régimen sancionador hace, en opinión de Andimac, que éste sea un momento crítico para los distribuidores de materiales de construcción, “ya que el comienzo de su ciclo expansivo viene acompañado de la recuperación de hábitos heredados del pasado que pueden terminar eliminando parte del tejido productivo del sector. Sobre todo, porque las grandes corporaciones resultan las más incumplidoras a la hora de pagar las facturas para seis de cada diez empresas y, entre ellas, las constructoras son las más morosas para el 66% de los encuestados, según los datos de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM)”, concluyen.
Según el secretario general de Andimac, Sebastián Molinero, “con esta plataforma el comercio profesional tiene ahora la posibilidad de sumar fuerzas y de compartir información para que su competitividad frente a las grandes tiendas no se vea afectada por la morosidad”.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
El Consejo de Ministro aprueba transmitir los activos de la Sareb a la entidad pública empresarial Sepes.
Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.
Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.
Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.
El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.
Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.
Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.
Comentarios