“Las ingenierías españolas podrán acceder a 2.000 millones de euros en subvenciones a fondos perdidos que destina el Feder para la financiación de proyectos verdes”, según afirmó el subdirector general de Programación Territorial y Evaluación de Programas Comunitarios del Ministerio de Hacienda, Francisco Gabriel Tovar, durante la celebración de la jornada “Ingeniería y Acción por el Clima”, el pasado jueves, 25 de febrero, en el Ministerio de Economía y Competitividad.
En el discurso de apertura de este encuentro en el que se abordaron las oportunidades de negocio que el Acuerdo de París y los nuevos objetivos en la lucha contra el calentamiento global entrañan para la ingeniería española, el presidente de Tecniberia, Juan Lema, incidió en el prestigio del que gozan las ingenierías españolas en el exterior, y en especial en las energía limpias: “Las ingenierías españolas juegan en ‘Primera División’ a escala mundial en las energías renovables, y desarrollan actualmente proyectos del máximo nivel en energía eólica, solar, hidroeléctrica, nuclear y biomasa”, subrayó.
Por su parte, el presidente de la Fundación Ingeniería y Empresa, Pedro Canalejo, señaló la importancia que supone lograr los objetivos marcados en la Cumbre de París y el importante papel que las ingenierías van a jugar. Para Canalejo, “la no aplicación de los Acuerdos de París supondría una reducción -en el largo plazo- del 20% del PIB Mundial, según la ONU”, indicó. Y en ese camino para la consecución de la hoja de ruta marcada por la Cumbre del Clima, “nadie duda de que el sector de la ingeniería va a jugar un papel clave”, añadió.
En la misma línea se pronunció Pablo Saavedra, secretario de Estado de Medio Ambiente, quien puso el énfasis en el carácter histórico del Acuerdo de París y en la oportunidad para España: “La Cumbre del Clima se puede calificar de histórica, tanto por el número de países firmantes como por la concreción y la ambición en los objetivos marcados en la lucha contra el cambio climático. En España tenemos la voluntad política y, gracias a las ingenierías, la capacidad tecnológica y la posibilidad de convertir los retos en oportunidades de negocio”.
Alfonso de Ándrés, miembro de Tecniberia, hizo una estimación en cifras de hasta qué punto el Acuerdo de París puede suponer una gran oportunidad para las ingenierías españolas. “El Foro Económico Mundial establece entre sus prioridades la lucha contra el cambio climático, según los expertos será necesario invertir a escala mundial 1,4 billones de dolares al año para combatir el calentamiento global. Esto supone un entorno, sin duda, propicio para las ingenierías españolas dada su sobrada capacidad para competir en el exterior sobre todo en el sector de las energías renovables”.
No obstante, los retos a los que las ingenierías tienen aún que hacer frente son importantes, como señaló en su intervención Rosalía Gil, miembro de la Junta Directiva de Tecniberia: “Las ingenierías juegan un papel determinante en la adaptación de las infraestructuras al cambio climático, esto nos obliga a profundizar en nuestra investigación tanto en los materiales a usar como en la metodología en los proyectos y la evaluación de riesgos”. En opinión de Gil, el sector de las ingenierías “presenta una gran diversidad y atomización, lo que dificulta a muchas empresas españolas el acceso a la financiación, con lo que muchas veces no se atreven a dar el paso pese a su alta capacidad tecnológica”.
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo y las patologías más comunes.
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
Comentarios