El próximo martes, 17 de noviembre, los emprendedores ganadores de la iniciativa pionera startup4cities, promovida por la Red Española de Ciudades Inteligentes (Reci) y Fundetec, su oficina técnica, tendrán la oportunidad de defender sus propuestas en el Smart City Expo World Congress de Barcelona.
Este evento, al que asistirán representantes de más de un centenar de ciudades inteligentes de las redes española (Reci) y portuguesa (Rener), quiere servir de impulso al emprendimiento, destacando el carácter innovador de los proyectos, el interés que aportan a la ciudad, la facilidad para testear el funcionamiento de los productos o servicios, y la viabilidad de los modelos de negocio propuestos.
Los proyectos seleccionados son:
-Danok (Álava): servicio que facilita la movilidad por la ciudad de las personas con discapacidad cognitiva y/o visual, mejorando su accesibilidad. La tecnología ibeacon les permite conocer su posición, incluso en interiores, y les proporciona información precisa del entorno: barreras arquitectónicas, acceso a lugares públicos, tiempos de espera del transporte público, etc.
-Dondelotiro.com (Mallorca): plataforma web que ofrece información sobre sobre cómo y dónde depositar todo tipo de residuos o artículos de desecho, proporcionando el punto de recogida más cercano disponible para venderlo, donarlo o reciclarlo.
-Free Touring (Madrid): App móvil colaborativa que permite poner en contacto a turistas con guías profesionales y amateurs que ofrecen visitas guiadas gratuitas para determinadas rutas turísticas. Los guías abonan una tarifa a la plataforma por ofertar sus freetours, y los turistas le pagan en forma de propina, eliminándose así los proveedores intermediarios.
-Gasteizmografía (Álava): sistema de imágenes termográficas que permiten, entre otras cosas, estimar el flujo de calor entre el interior y el exterior de un edificio, conocer su aislamiento térmico, identificar filltraciones de agua y humedades, pérdidas por distribución de calefacción, etc. De este modo, es posible determinar la eficiencia energética de la ciudad y adoptar medidas para reducir el consumo energético de los edificios.
-Hackity App (Madrid): plataforma web de participación ciudadana que pretende dar voz a los ciudadanos respecto a la propuesta de posibles acciones para mejorar su ciudad, y además promover la colaboración y la acción social para que sean los propios ciudadanos quienes se coordinen para ejecutar por sí mismos esas mejoras.
-Koiki (Madrid): plataforma web y app que ofrecen un servicio de entregas a domicilio realizadas por vecinos certificados. Éstos reciben los envíos en sus locales o domicilios y hacen la entrega andando o en bicicleta, a la hora acordada previamente con los clientes. Servicio de economía colaborativa que resuelve el problema de la denominada “última milla” de las empresas de transporte y estimula el empleo en colectivos desfavorecidos.
-Lazzus (Asturias): aplicación para personas total o parcialmente invidentes que les permite detectar su ubicación exacta y describir su entorno (semáforos, cruces, pasos de cebra, locales, etc.), configurando la información a recibir según tipo de servicios cercanos (comercios, restaurantes, etc.). También pueden localizar puntos de interés y solicitar orientación para llegar a ellos.
-Mapp4all (Barcelona): App móvil que recoge todo tipo de puntos de interés de la ciudad (restaurantes, hoteles, cines, comercios, etc,), que son accesibles para personas con movilidad reducida (sillas de ruedas, carritos de bebé, etc.). Contempla la accesibilidad en su concepto más universal, referenciando también lugares que admiten mascotas, restaurantes con carta en braille y menú apto para alergias alimentarias, etc.
-Outbarriers (Granada): sistema universal de audioguías para personas ciegas o con problemas de visión. Funciona mediante balizas bluetooth que, instaladas previamente en lugares clave de la ciudad, envían al terminal móvil del usuario información sonora geolocalizada que le alerta de la presencia de escaleras u otro tipo de obstáculos, además de ofrecerle referencias de los puntos de interés cercanos.
-Quibu (Álava): plataforma web y app móvil para dar visibilidad a los eventos de la ciudad. Permite a los organizadores de espectáculos (conciertos, fiestas populares, competiciones deportivas) dar de alta sus eventos, y los usuarios pueden interactuar con ellos, programar alertas antes de que comiencen, localizarlos en el mapa, formular sus consultas, opinar sobre ellos, etc.
-Shotl (Barcelona): sistema de transporte que permite el cálculo de rutas para mejorar la eficiencia en la gestión del transporte en la ciudad. Mediante una app móvil, los usuarios se ponen en contacto con otras personas que comparten su mismo destino y solicitan un servicio de transporte. En unos minutos, un minibús les recoge en la ruta establecida por un importe mucho menor que el del transporte privado, lo que reduce el tráfico y las emisiones.
-Vadecity (Barcelona): sistema seguro e innovador de aparcamiento de bicicletas dotado de un sistema de pago por uso mediante tarjeta contactless. Tiene reducidas necesidades de espacio, es modulable, escalable y permite incluso depositar el casco. Favorece el uso de la bicicleta, lo que impacta en la mejora medioambiental de la ciudad.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios