¿En qué consiste la impresión 3D aplicada a la construcción y qué posibilidades representa para el sector de la edificación? ¿Qué relación guarda la impresión 3D con BIM (Building Information Modeling) y cómo pueden complementarse? ¿Qué repercusión tendrán ambas tecnologías en el camino hacia la industrialización de la construcción? ¿Y en el sector de materiales para la construcción? ¿Qué proyectos españoles de impresión 3D están liderandoeste camino de innovación?
Dar respuesta a estas y otras muchas preguntas relacionadas con esta nueva forma de concebir la construcción, que está dando sus primeros pasos pero que a medio plazo podría transformar completamente el proceso productivo, es el objetivo de la Jornada “Impresión 3D, BIM e industrialización: la construcción del ¿futuro?”
, de acceso libre y carácter gratuito (hasta completar aforo), que organizada por el Centro Informativo de la Construcción (CIC
) en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja
tendrá lugar el próximo 20 de octubre en el Aula Torroja del IETcc-CSIC.
Programa de la jornada
El programa de la jornada, que se desarrollará en horario de mañana, de 9.30 a 14.30 h, constará de dos partes diferenciadas.
En una primera se realizarán aproximaciones generales a los tres conceptos clave que dan título a la jornada -impresión 3D, BIM e industrialización- y se analizarán las interrelaciones existentes entre los mismos. Para ello, se contará con la participación de José Antonio Tenorio Ríos, de la Unidad de Calidad en la Construcción del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC), cuya ponencia llevará por título “Ideas para la construcción del futuro”; Alejandro López, director técnico de Andece y secretario de los comités de Aenor de prefabricados de hormigón y de edificación sostenible, que desarrollará el tema de “La prefabricación en hormigón: industrialización, BIM e innovación, tres conceptos claves para entender hacia dónde se dirige”; Javier Alonso, director del Master BIM de la Escuela de Edificación del Colegio Oficial de Aparejadores de Madrid, experto en impresión 3D a gran escala, presidente de la Asociación de Profesionales del BIM (Probim) y director general de Atanga, que protagonizará la ponencia “BIM, la metodología para los nuevos sistemas constructivos”; y Francisco Navarro, Innovation director (Lafarge) y representante de Oficemen, que abordará el “Desarrollo de nuevos materiales para su aplicación por impresión 3D”.
En una segunda parte, podrán conocerse con detalle algunos de los proyectos españoles más destacados en el ámbito de la impresión 3D aplicada a la construcción -pioneros incluso a nivel internacional-, así como la experiencia práctica de empresas de la construcción que han dado ya el salto al BIM (Building Information Modeling). En concreto se contará con las intervenciones de Albert López, arquitecto (Somfy), que abordará la “Industrialización de elementos constructivos y BIM”; Jorge Rodríguez Julián, responsable de Innovación Ambiental y TIC’s (Vías, Grupo ACS) y coordinador del proyecto 3DCONS, que dará a conocer los detalles de este proyecto con su presentación “Nuevos procesos de construcción mediante impresión 3D”; Juan Carlos Piquero Camblor, jefe de Proyectos del Área de Fabricación Avanzada (Prodintec), que explicará el proyecto CON3D con la ponencia titulada “Desarrollo de un proceso automatizado de fabricación de estructuras mediante tecnología de impresión 3D para el sector de la construcción”; y Alexandre Dubor, Iaac Digital and Robotic Fabrication Expert & R+D, del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, que cerrará el turno de ponencias con “3D Printing for the large scale”.
La organización del evento cuenta con el apoyo del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC), el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), el Colegio de Aparejadores de Madrid y la revista Automática e Instrumentación, y con la entidad colaboradora Somfy y Printed Dreams.
PARA INSCRIBIRSE A LA JORNADA, PINCHE AQUÍ.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios