CIC Arquitectura Digital.- La compañía de software para arquitectura, ingeniería y construcción Cype Ingenieros va a desarrollar un software que permitirá calcular y analizar las denominadas Regiones D (de discontinuidad) de hormigón armado, con el fin de garantizar el cumplimiento de seguridad estructural fijada por la normativa vigente.
Las Regiones D son las estructuras o partes de una estructura en las que no es válida la teoría general de flexión (hipótesis de Bernouiolli-Navier o Kirchhoff), lo que obliga a los proyectistas a calcular estos elementos con “hipótesis” simplificadoras, debido a la inexistencia de una herramienta capaz de analizarlos. Entre las regiones D se encuentran zapatas rígidas y encepados, ménsulas cortas, vigas de gran canto o zonas de aplicación de cargas concentradas.
Este proyecto, que estará basado en el denominado método de bielas y tirantes, tendrá un carácter internacional ya que, además de la normativa española EHE-08, también estará adaptado a diferentes normas internacionales, entre ellas los Eurocódigos. Asimismo, esta iniciativa ha contado con el apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, por su apuesta por la I+D+i en el sector de la construcción.
“Con la nueva herramienta informática se conseguirá la sistematización y optimización del trabajo del profesional, a la vez que incorporará la visión en 3D, mejorando los resultados”, aseguran desde Cype Ingenieros. Para realizar este cálculo, los responsables de Cype Ingenieros van a basarse en un modelo de elementos finitos que reproducirá de forma suficientemente aproximada el comportamiento estructural del hormigón, obteniéndose la distribución de las tensiones principales en el elemento, con las que se obtendrán, mediante la regionalización del volumen, secciones en las que integrar las tensiones para obtener los esfuerzos internos de compresión y tracción para obtener el modelo de bielas y tirantes. También se analizará, con posterioridad, los nudos de encuentro entre las bielas y de las bielas con los tirantes que se generen en los modelos.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios