Suscríbete
Suscríbete
Un 76,8% de los compradores estarían dispuestos a pagar más por una vivienda eficiente

El 77,8% de los compradores de vivienda valora la sostenibilidad en el proceso de adquisición

2023 07 14 12 02 23 NP Un edificio de viviendas de protección oficial y biocli   Microsoft Word
Un 76,8% de los compradores afirman estar dispuestos a asumir hasta un 6,96% adicional sobre el precio a cambio de una vivienda eficiente.
|

La Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), entidad especialista en financiación sostenible, ha presentado hoy la segunda edición de su Observatorio UCI sobre Vivienda y Sostenibilidad. 

La nueva edición del informe destaca un crecimiento en la conciencia sobre la sostenibilidad y eficiencia energética entre los compradores de vivienda en España. Seis de cada diez españoles consideran la sostenibilidad al elegir una vivienda, aunque para la mayoría no es un factor determinante, sino más bien una consideración adicional. Sin embargo, un 17,8% de los encuestados lo considera un requisito fundamental. Mientras que el 22,2%, no toma en cuenta la sostenibilidad al seleccionar una propiedad. 

 

 Por comunidades autónomas, los compradores de La Rioja, Asturias y Extremadura son los que en mayor medida consideran la eficiencia energética durante el proceso de compra, con porcentajes que alcanzan el 92,3%, 83,3% y 81,8% respectivamente. En contraste, Cantabria, País Vasco y Castilla y León muestran niveles de consideración más bajos, indicando una variabilidad en la importancia atribuida a la sostenibilidad en diferentes partes del país. Además, sorprendentemente, seis de cada diez propietarios desconocen el Certificado Energético de la vivienda, lo que subraya la necesidad de una mayor educación y concienciación sobre este aspecto crucial de la eficiencia energética del hogar. 

 

Consultados por su disposición para asumir un mayor importe a cambio de una vivienda eficiente, un 76,8% afirman estar dispuestos a asumir hasta un 6,96% adicional sobre el precio de compra, siendo los propietarios de La Rioja, Comunidad Valenciana y Asturias quienes asumirían un mayor porcentaje, mientras que cántabros, aragoneses y canarios son quienes menos pagarían.  

 

Recientemente, el Parlamento y el Consejo de la UE han dado luz verde recientemente a la EPBD, la normativa que establece estándares más estrictos para promover la reducción de emisiones y el ahorro energético en los edificios, por la que España deberá presentar su plan nacional de rehabilitación antes de que acabe 2025. Si bien esta norma tan esperada ya es una realidad, la concienciación a los ciudadanos se hace imprescindible pues, a pesar de que más de 8 de cada 10 viviendas en nuestro país son ineficientes, el 83% de los españoles considera que su vivienda es medianamente eficiente (43,1%) e incluso muy eficiente (40,5%).  

 

Si bien una abrumadora mayoría de los españoles (98,1%) considera que una reforma energética revalorizaría sus propiedades, esta edición pone de manifiesto un descenso en el interés por mejorar la eficiencia en sus viviendas. Frente al 51,5% que afirmaba estar dispuesto a realizar reformas en sus hogares en la pasada edición, en ésta un 48,7% de los propietarios afirman estar dispuestos a realizar reformas. 

 

El principal obstáculo para lograr una vivienda eficiente sigue siendo el precio, con el 52,1% de los encuestados identificándolo como la principal barrera. Le sigue de cerca la necesidad de llevar a cabo una reforma, con un 45,2%, y la falta de financiación para las mejoras, con un 37,4%. 

 

Estas cifras se mantienen consistentes con los resultados del año anterior, lo que sugiere una persistencia en los desafíos financieros y logísticos asociados con la eficiencia energética del hogar. Sin embargo, el informe también muestra un aumento en la disposición de los españoles a solicitar préstamos para realizar mejoras en sus viviendas, con cerca de cuatro de cada diez encuestados (36,5%) expresando su disposición, en comparación con el 35,2% en la edición anterior. 

 

Al consultar sobre las reformas que estarían dispuestos a realizar, el aislamiento térmico interior y las ventanas aislantes se posicionan como las más populares, con un 57,9% y un 55,3% respectivamente. Además, aunque la instalación de paneles solares ha experimentado una ligera caída con respecto a 2023, sigue siendo una opción considerada por un tercio de los encuestados (33,9%). 

 

Si bien la ampliación de las deducciones fiscales por obras de rehabilitación de vivienda hasta finales de 2024 fue un paso adelante en el compromiso de nuestro país con la sostenibilidad y la eficiencia energética, esta medida del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, aprobada por la UE, parece ser desconocida entre los propietarios. Sorprendentemente, nueve de cada diez españoles (89,2%) desconocen la existencia de deducciones por rehabilitación de vivienda en la declaración de la renta, lo que subraya la necesidad de una mayor divulgación y concienciación sobre los beneficios fiscales disponibles para promover la eficiencia energética en el hogar. 

 

El panorama de las hipotecas verdes revela una realidad donde el desconocimiento persiste entre la mayoría de los compradores, con un 84,5% de los encuestados aun desconociendo esta opción financiera. Sin embargo, se vislumbra un rayo de esperanza en el horizonte, ya que el conocimiento sobre las hipotecas verdes ha experimentado un ligero aumento en comparación con 2023, pasando del 14,2% en 2023 al 15,5% en 2024. Este incremento refleja un cambio gradual en la conciencia del público respecto a las opciones financieras más sostenibles. 

 

 Al analizar el conocimiento de las hipotecas verdes por comunidades autónomas, La Rioja, Murcia y Navarra muestran un mayor grado de familiaridad con este tipo de financiación, con cifras que alcanzan el 60%, 70,3% y 72,7% respectivamente. En contraste, Baleares, Extremadura y el País Vasco presentan niveles de conocimiento más bajos, superando la media nacional.  

 

Entre las opciones de hipotecas verdes más interesantes, el 51,1% de los compradores españoles opta por la Hipoteca+Reforma que permite adquirir y financiar una vivienda para mejorar su eficiencia. En segunda posición se encuentra la hipoteca verde “convencional”, dirigida a la compra de viviendas con certificado energético A o B con un 32,6% y, por último, la hipoteca de Autoconstrucción con un 16,3% .

 

Cátia Alves, directora de Sostenibilidad & Rehabilitación de UCI, afirma: "Pese a que se identifican mejoras en torno al conocimiento y concienciación por parte de los compradores españoles en relación con la sostenibilidad, todavía las cifras están muy lejos de lo deseado. Por ello, es esencial intensificar la concienciación y la accesibilidad a las opciones de financiación sostenible. Hacerlo no solo es crucial para alcanzar nuestros objetivos de descarbonización, sino que también es una inversión inteligente frente a la elevada inflación y los altos precios energéticos actuales”.  

 

Este estudio integral analiza cómo los españoles perciben y priorizan la eficiencia energética, la sostenibilidad, y el impacto de sus hogares en la salud y el bienestar. A través de una encuesta realizada a más de 2.000 ciudadanos de entre 25 y 65 años, UCI ha capturado una visión clara de las tendencias actuales en el sector inmobiliario. 

Comentarios

RP FINALISTAS general EDITADA
RP FINALISTAS general EDITADA
CSCAE

Los proyectos ganadores se darán a conocer el próximo 20 de junio en una ceremonia de entrega que se celebrará en el Teatro Reina Victoria de Madrid.

02 Ea bergeraphoto 015
02 Ea bergeraphoto 015
Gres Aragón

En pleno parque natural de Litago y al pie del monte Moncayo de Zaragoza, se encuentra Casa EA!, una obra residencial que se adapta perfectamente al entono y utiliza un único material, un pavimento de Gres Aragón. 

Foto Inaugural
Foto Inaugural
GBCe

El Club Español de la Energía (Enerclub) ha celebrado una jornada con la colaboración de Green Building Council España (GBCE) y el patrocinio de Iberdrola. 

2022 07 27 13 00 09 HISPALYT   Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Co
2022 07 27 13 00 09 HISPALYT   Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Co
Cepco

Cepco ha hecho públicos los resultados de la encuesta de sentimiento económico en los primeros tres meses del año.

AEAS PAM (1)
AEAS PAM (1)
Saint-Gobain

Estará presente con el copatrocinio del almuerzo de trabajo de la segunda jornada, el 6 de junio de 2024 y con una ponencia impartida por Jorge Lamsfus Viñas, ingeniero del Departamento Técnico.

Desayuno informativo Clúster de la Edificación   APPII
Desayuno informativo Clúster de la Edificación   APPII
Clúster de la Edificación

Con este acuerdo buscan impulsar el desarrollo y modernización del sector de la construcción en la Península Ibérica.

DSC 6319
DSC 6319
FAMO

El evento contó con una completa agenda de charlas y mesas redondas sobre el diseño de espacios de trabajo.

TestBed Amposta iClimaBuilt CRC
TestBed Amposta iClimaBuilt CRC
Eurecat

En su estand en ExpoBages, muestra también a las empresas tecnologías avanzadas de membrana para la producción de agua de alta calidad y bajo consumo energético

Image007
Image007
Fimma-Maderalia 2024 Grosfillex

La feria ha resultado muy útil a la compañía para captar nuevos distribuidores mayoristas en la Península Ibérica.

Revista CIC
NÚMERO 594 // Mayo 2024
Especial Revista CIC
NÚMERO 582 // Estudios de Arq. sostenible 2022/23
Consulte el último número de la revista

Empresas destacadas

REVISTA