Suscríbete
Suscríbete

Nueva edición de la norma EN-1264: sistemas de calefacción y refrigeración de circulación de agua integrados en superficies

Por Sergio Espiñeira, director técnico de Giacomini y miembro de la Comisión Técnica de Fegeca
2023 05 03 13 59 03 ARTICULO TECNICO FEGECA NUEVA UNE 1264 (Solo lectura)   Microsoft Word
La norma UNE-EN-1264:2022 proporciona un marco de referencia normativo para todos los sistemas radiantes que utilizan agua. Foto://Fegeca
|

En este artículo se abordan los cambios principales en la nueva edición de la norma EN-1264, traducida al español el pasado 2022. Así, la norma UNE-EN-1264:2022 proporciona un marco de referencia normativo para todos los sistemas radiantes que utilizan agua, ya sean estos de suelo, pared o techo, y su evolución y adaptación a nuevas tecnologías y escenarios permite establecer un marco de seguridad técnica en su aplicación.


Algunos de los cambios incluidos en esta nueva versión han requerido también la actualización del reglamento de certificación de AENOR, por lo que las soluciones certificadas en esta entidad se basan ya en esta nueva versión de la norma.
 

Cambios con mirada puesta en la rehabilitación energética 

Con el paso de los años, el redactado de la norma ha ido adaptándose tanto a las necesidades del mercado en cada momento como a los recursos tecnológicos disponibles. Si bien en sus primeras ediciones (a finales del siglo pasado) la norma se centraba exclusivamente en las soluciones de calefacción por suelo radiante UNE-EN 1264-1:1998 Calefacción por suelo radiante. La versión recientemente actualizada UNE-EN 1264-2:2022. Sistemas de calefacción y refrigeración de circulación de agua integrados en superficies incluye en su objeto la referencia a soluciones radiantes en un sentido más amplio, como son las paredes y el techo radiante en calefacción y refrigeración.

 

En este sentido, las soluciones constructivas analizadas en esta nueva versión y para las que se establecen modelos de cálculo, crece de manera significativa de 4 a 10 tipos de sistema, con un total de 17 soluciones constructivas según sea su aplicación en suelo, pared o techo.

 

En Anexo I se relacionan todas las soluciones constructivas analizadas en esta norma, mostrándose a continuación las más frecuentes (UNE-EN 1264-1 Anexo 1)

 

Anexo 1
 

 

Imagen 2.A1. Sistema radiante TIPO A1. Tubería en capa de difusión térmica. Desacoplado térmicamente de la base estructural del edificio mediante aislamiento térmico plano. Pueden aplicarse diferentes sistemas de anclaje para la tubería.

 

2023 05 03 13 26 14 ARTICULO TECNICO FEGECA NUEVA UNE 1264 (Solo lectura)   Microsoft Word
 

 

Imagen 2.A2. Sistema radiante Tipo A2. Tubería en capa de difusión térmica. Desacoplado térmicamente de la base estructural del edificio mediante aislamiento térmico con tetones. Los tetones posicionan y fijan la tubería.

 

2023 05 03 13 29 45 ARTICULO TECNICO FEGECA NUEVA UNE 1264 (Solo lectura)   Microsoft Word
 

 

Imagen 2.B. Sistema radiante Tipo B. Tubería instalada en aislamiento, con dispositivos de difusión térmica metálicos. La capa de difusión térmica puede ser metálica o de otros materiales. Desacoplado térmicamente mediante aislamiento plano o con forma.

 

2023 05 03 13 30 48 ARTICULO TECNICO FEGECA NUEVA UNE 1264 (Solo lectura)   Microsoft Word
 

 

Cálculo de la resistencia térmica (Rt) del panel (UNE-EN 1264-3  4.1.2.2.)
La norma exige la instalación de un panel aislante bajo las tuberías que a fin de limitar las pérdidas de calor hacia abajo, siendo esta Rt dependiente de las condiciones de instalación. Así la Rt exigida cuando se instala un panel sobre local calefactado es de 0,75m2K/W, y de 1,25m2K/W cuando se instala sobre local no calefactado (o exterior a temperatura límite de 0ºC). En este sentido no ha habido cambios.


Sin embargo, el cálculo de la resistencia térmica de los paneles aislantes ha sido matizado a fin de evitar disparidad de criterios de cálculo en el caso en el caso de los paneles con tetones.
En esta nueva versión de la norma, únicamente el espesor de la base del panel (sin contar la altura de los tetones) debe tenerse en cuenta para el cálculo de la resistencia térmica del panel.
Así, tanto en paneles lisos como con tetones la fórmula de cálculo es idéntica:

 

2023 05 03 13 32 37 ARTICULO TECNICO FEGECA NUEVA UNE 1264 (Solo lectura)   Microsoft Word
Imagen 3. Espesor s para paneles lisos o con tetones

 

Rt = s / l

Siendo            Rt la resistencia térmica del panel, en m2K/W

s el espesor de la parte lisa (sin tener en cuenta los tetotes) en m

            l la conductividad el material aislante en W/mK

 

La Rt para suelo radiante puede reducirse en rehabilitación (UNE-EN 1264-4.2.2.2.)

Una novedad importante es la consideración especial que tienen los suelos radiantes en rehabilitación, precisamente cuando puede ser difícil cumplir con la exigencia de altura mínima constructiva y la de aislamiento al mismo tiempo. Se asume que los beneficios derivados de las mejoras en rendimiento que aporta la solución radiante de baja temperatura compensan las pérdidas de calor que pueden darse al reducirse la exigencia de aislamiento térmico.

 

En este caso, el valor de la Rt del panel puede reducirse en la medida que el aislamiento de la base estructural contribuye a la resistencia térmica realmente instalada.

 

Por ejemplo, en una rehabilitación energética que aplique un suelo radiante sobre un forjado unidireccional de piezas de entrevigado cerámicas de espesor total 30cm, con una Rt del forjado de 0,32 m2K/W, la Rt del panel aislante de suelo radiante podría reducirse a 

 

Rt exigida 0,75 m2K/W

Rt del forjado = 0,32 m2K/W

Rt del panel = 0,75-0,32 = 0,43 m2K/W

Conductividad del panel = 0,030 W/mK

Espesor de panel necesario = 0,43 x 0,03 = 0,0129m = 13mm.

 

En el ANEXO II se muestran las resistencias térmicas de algunos elementos constructivos normalizados.

 

Pérdida de presión limitada por circuito (UNE-EN 1264-3 5.2.1)

Una cuestión no menor de la norma es la limitación de la perdida de carga asumible por cada circuito a un valor límite de 350 mbar (unos 3.5 mca). Con ello se persigue limitar el consumo de bombeo necesario y para ello debe armonizarse el caudal y la longitud de la tubería para no superar este límite

 

Las juntas de dilatación (UNE-EN 1264-4  4.2.2.9.4.)

Toda instalación de suelo radiante debe prever la instalación de juntas a fin de garantizar un comportamiento mecánico adecuado de la losa sometida a calentamiento y enfriamiento cíclico. En la mayoría de los casos, el propio fabricante de mortero establece unos criterios de juntas adecuados a sus características mecánicas.

 

2023 05 03 13 37 39 ARTICULO TECNICO FEGECA NUEVA UNE 1264 (Solo lectura)   Microsoft Word
Imagen 4. Juntas en sistemas de suelo radiante

 

Como norma general, esta nueva versión de la norma propone tres tipos de juntas:

 

•Juntas de construcción. Son las coincidentes con las juntas de dilatación del edificio. Interrumpen la base estructural, el panel aislante, la capa de mortero y el pavimento.

 

•Juntas de expansión (de movimiento). Son las previstas para absorber la dilatación de la losa. En ausencia de un criterio alternativo del fabricante de mortero, las juntas deben delimitar espacios rectangulares o cuadrados de hasta 40m2 de proporción 2:1. Estas juntas no deben interrumpir la capa aislante, pero si la capa de mortero y el pavimento.

 

•Juntas de contracción (o de ruptura). Estas juntas, también llamadas de ruptura guiada, permiten canalizar las tensiones de la losa (debidas al fraguado o al movimiento) y no es necesario que interrumpan el pavimento. Deben profundizar 1/3 del espesor de la losa.

 

Daños en los tubos (UNE-EN 1264-4  4.2.2.9.5.4)

Los circuitos de tuberías de suelo radiante deben instalarse sin uniones pero se acepta que, en caso de daños acaecidos con posterioridad a su instalación (por ejemplo durante el vertido de mortero), las tuberías puedan ser reparadas mediante manguitos de unión. La situación exacta de estas uniones debe quedar reflejadas en los planos “as build” del edificio.

 

El nivel de humedad (UNE-EN 1264-4 4.2.5)

En ausencia de una metodología especifica, la norma UNE EN 1264 establece un criterio de medición de humedad que debe alcanzarse previamente a la colocación del pavimento.

Así, el nivel de humedad límite para cada tipo de mortero medido en diferentes puntos será el indicado en la siguiente tabla.

 

2023 05 03 13 43 09 ARTICULO TECNICO FEGECA NUEVA UNE 1264 (Solo lectura)   Microsoft Word
Tabla:// Fegeca

La medida del nivel de humedad debe realizarse bajo petición expresa (no es un servicio implícito en la colocación del suelo radiante) y puede ser necesario un calentamiento inicial para reducir el tiempo de secado en determinadas condiciones climáticas.

 

Resistencia térmica Techo y Pared Radiante (UNE-EN 1264-4 4.3.3)

Del mismo modo que se exige una resistencia térmica del panel aislante para suelo radiante, esta nueva versión de la norma establece un criterio de resistencia térmica exigible al panel aislante en aplicaciones de pared o techo.

 

De este modo, la Rt exigida cuando se instala un techo radiante bajo local calefactado es de 0,75m2K/W, y de 1,25m2K/W cuando se instala bajo local no calefactado (o exterior a temperatura límite de 0ºC). El valor de Rt debe incrementarse a 1,5m2k/W cuando las temperaturas exteriores puedan descender hasta -5ºC, y a 2m2K/W cuando puedan alcanzar los -15ºC. 

 

Anexo I. Soluciones constructivas de sistemas radiantes 

2023 05 03 13 46 31 ARTICULO TECNICO FEGECA NUEVA UNE 1264 (Solo lectura)   Microsoft Word
Tabla:// Fegeca

 

Anexo II. Tabla de resistencias térmicas de forjados unidireccionales

 

2023 05 03 13 49 09 ARTICULO TECNICO FEGECA NUEVA UNE 1264 (Solo lectura)   Microsoft Word
Fuente: Catálogo de elementos constructivos del CTE

 

Comentarios

Escultura Joan Brossa. Premis Catalunya Construcció 2024 (2)
Escultura Joan Brossa. Premis Catalunya Construcció 2024 (2)
CATEB

Los ganadores de esta edición se darán a conocer en el transcurso de la Noche de la Construcción, el próximo 27 de junio.  

RP FINALISTAS general EDITADA
RP FINALISTAS general EDITADA
CSCAE

Los proyectos ganadores se darán a conocer el próximo 20 de junio en una ceremonia de entrega que se celebrará en el Teatro Reina Victoria de Madrid.

02 Ea bergeraphoto 015
02 Ea bergeraphoto 015
Gres Aragón

En pleno parque natural de Litago y al pie del monte Moncayo de Zaragoza, se encuentra Casa EA!, una obra residencial que se adapta perfectamente al entono y utiliza un único material, un pavimento de Gres Aragón. 

Foto Inaugural
Foto Inaugural
GBCe

El Club Español de la Energía (Enerclub) ha celebrado una jornada con la colaboración de Green Building Council España (GBCE) y el patrocinio de Iberdrola. 

2022 07 27 13 00 09 HISPALYT   Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Co
2022 07 27 13 00 09 HISPALYT   Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Co
Cepco

Cepco ha hecho públicos los resultados de la encuesta de sentimiento económico en los primeros tres meses del año.

AEAS PAM (1)
AEAS PAM (1)
Saint-Gobain

Estará presente con el copatrocinio del almuerzo de trabajo de la segunda jornada, el 6 de junio de 2024 y con una ponencia impartida por Jorge Lamsfus Viñas, ingeniero del Departamento Técnico.

Desayuno informativo Clúster de la Edificación   APPII
Desayuno informativo Clúster de la Edificación   APPII
Clúster de la Edificación

Con este acuerdo buscan impulsar el desarrollo y modernización del sector de la construcción en la Península Ibérica.

DSC 6319
DSC 6319
FAMO

El evento contó con una completa agenda de charlas y mesas redondas sobre el diseño de espacios de trabajo.

TestBed Amposta iClimaBuilt CRC
TestBed Amposta iClimaBuilt CRC
Eurecat

En su estand en ExpoBages, muestra también a las empresas tecnologías avanzadas de membrana para la producción de agua de alta calidad y bajo consumo energético

Revista CIC
NÚMERO 594 // Mayo 2024
Especial Revista CIC
NÚMERO 582 // Estudios de Arq. sostenible 2022/23
Consulte el último número de la revista

Empresas destacadas

REVISTA