Según datos de la plataforma Nalanda, solo en el 51% de las obras realizadas en España se está exigiendo la entrega de los EPI´s de protección
Solo en el 51% de las obras realizadas en España se está exigiendo la entrega de los EPI´s de protección contra el Covid-19, así como la acreditación de cumplir con los protocolos de prevención contra el virus establecidos por cada constructora, según los datos de la plataforma de Nalanda en la que se valida la documentación que las empresas subcontratistas deben aportar a los contratistas en materia de prevención.
Nalanda valida la documentación de 250 constructoras y muchas de sus empresas filiales industriales y de servicios, “entre las que se encuentran prácticamente todas las líderes del sector o de su área geográfica, lo que representa un 60% del volumen de obras del mercado español”. La compañía asegura articular “la mayor comunidad de contratistas y subcontratistas del mundo”, gestionando proyectos para más de 40.000 empresas y medio millón de trabajadores en España, Europa y América Latina.
De acuerdo con la documentación aportada en estos proyectos, solo el 51% de los trabajadores en obra han acreditado estar protegidos frente al Covid-19. Nalanda recibe y valida la documentación que las empresas subcontratistas deben aportar a los contratistas principales de acuerdo con la legislación vigente en materia de prevención frente al Covid, así como la acreditación de cumplir con los protocolos de prevención definidos por cada constructora.
Un riesgo laboral más a prevenir
El coronavirus se ha convertido en un riesgo laboral más a prevenir entre los trabajadores, uniéndose a los habituales del sector de la construcción como son las caídas por trabajos en altura, que suponen el 40% de los accidentes mortales; los accidentes en espacios confinados, las lesiones por sobreesfuerzos o atrapamientos, los golpes contra objetos y herramientas, los accidentes con maquinarias o en vehículos, etc.
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (innst) ha publicado unas directrices de buenas practicas para prevenir el contagio de Covid en la construcción. En opinión de Juan Gil Rabadán, director general de Nalanda, hasta que la vacuna sea una realidad la digitalización puede ayudar a paliar los efectos del virus en el entorno laboral: “Debemos usar plataformas que conecten a las empresas a través de nubes inteligentes de información y documentación que impidan el acceso a los entornos laborales de los trabajadores que no cumplan con los requisitos preventivos; y esto se puede hacer en tiempo real mediante dispositivos de control de accesos ligados al cumplimiento de dichos requisitos capaces de detectar el riesgo de Covid como uno más”.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
El Consejo de Ministro aprueba transmitir los activos de la Sareb a la entidad pública empresarial Sepes.
Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.
Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.
Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.
El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.
Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.
Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.
Comentarios