La rehabilitación acusa un menor impacto (-8,5%) pero se constata, según el CSCAE, que “sin ayudas públicas no funciona como contrapeso en tiempos de crisis”
Sin ser uno de los sectores más golpeados por la crisis sanitaria, social y económica provocada por el Covid-19, la construcción no ha sido ajena a sus efectos. 2020 cerró con una quinta parte menos de la superficie visada en comparación con 2019 en obra nueva y en gran rehabilitación. En concreto, la caída conjunta acumulada fue del 21,9%, con 26.773.696 metros cuadrados visados frente a los 34.262.298 del año anterior. Es decir, 7,5 millones de metros cuadrados menos, según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos.
Urge activar cuanto antes, según el CSCAE, las medidas necesarias para lograr la recuperación del sector y poner en marcha desgravaciones fiscales que actúen como puente mientras llegan los fondos de recuperación Next Generation de la UE con el fin de contener una nueva crisis en la construcción
En opinión del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), los datos reflejan la gravedad de una situación que debe obligar a reaccionar con rapidez para evitar una crisis en el sector que solo agravaría la que ya sufre el país. Y es que, “como ya se advirtió el pasado noviembre, las estadísticas corroboran que, sin ayudas públicas, la gran rehabilitación, esencial para modernizar el parque de edificios, viviendas y equipamientos, es incapaz por sí sola de reequilibrar el sector cuando la obra nueva se desploma”.
En este sentido, urge activar cuanto antes, según el CSCAE, las medidas necesarias para lograr la recuperación del sector y poner en marcha desgravaciones fiscales que actúen como puente mientras llegan los fondos de recuperación Next Generation de la UE con el fin de contener una nueva crisis en la construcción, que agravaría aún más la situación crítica que vive España como consecuencia de la pandemia.
La rehabilitación no tiene capacidad suficiente para actuar como contrapeso en el sector, si no hay una estrategia para impulsarla, como demuestra el retroceso de un 8,5% respecto a 2019 en el número de viviendas visadas con rehabilitaciones de fachada, estructura o cambios de usos
El número de viviendas nuevas visadas en 2020 (87.687) cayó un 17,32% en comparación con los datos de 2019, con 18.370 viviendas visadas menos, que representan un descenso de la superficie residencial autorizada del 21,8%, pasando de 19.773.472 m2 visados en el año 2019 a 15.470.647 de 2020. El visado de superficie no residencial de obra nueva descendió un 22,5%, con 1.576.776 m2 menos que en 2019. En resumen, el volumen de la superficie de obra nueva visada de carácter residencial y no residencial se contrajo un 22%, con 5.879.601 m2 menos.
La gran rehabilitación también retrocede
Si bien las pequeñas reformas en el hogar repuntaron en diciembre, según datos del sector, las estadísticas de los colegios de arquitectos constatan que la gran rehabilitación también se ha visto afectada por los efectos del Covid-19. Aunque la caída fue inferior a la registrada en obra nueva, el porcentaje de viviendas visadas con rehabilitaciones de fachada, estructura o cambios de usos retrocedió un 8,5% respecto a 2019, lo que demuestra, como viene advirtiendo el CSCAE, que “no tiene capacidad suficiente para actuar como contrapeso en el sector cuando se produce una crisis económica, si no hay una estrategia para impulsarla”.
La caída más severa se registró en el tercer trimestre del año (-23,39%), con 1.732 viviendas con rehabilitación visadas menos que en el mismo periodo de 2019. Pese a la ligera recuperación de septiembre (7,58%), el cuarto trimestre de 2020 registró una caída del 10,91%, cuatro puntos más que en el segundo trimestre, en pleno estado de alarma (-6,92%).
La caída en el número de viviendas rehabilitadas que se visaron se tradujo en un descenso del 10,7% de la superficie residencial visada, que pasó de 2.949.969 m2 en 2019 a 2.635.041 en 2020; es decir, 314.928 m2 menos. La caída fue más aguda en superficie rehabilitada no residencial: 2020 cerró con 3.238.735 m2 visados, lo que significa que, respecto al año 2019, se dejaron de visar 1.294.073 m2 (-28,5%).
En un escenario de transición ecológica, con un parque construido en el que el grueso de sus 25,7 millones de viviendas necesita una actualización urgente, para dar respuesta a las demandas de sus usuarios en materia de accesibilidad, funcionalidad, eficiencia energética y acceso a una vivienda digna y adecuada, el presidente del CSCAE alerta de las consecuencias que tiene el retroceso de la gran rehabilitación: “Es la única que va a permitirnos adaptar el parque de viviendas a las necesidades presentes y futuras de la ciudadanía y al reto climático. Por desgracia, estos datos nos alejan aún más del bienestar social de los países de nuestro entorno y de los objetivos marcados por la Comisión Europea”.
Este tipo de rehabilitación es el que genera más empleo estable y de calidad. En la actualidad, el número de viviendas sobre las que se interviene anualmente en España no llega a las 30.000 unidades, a diferencia de lo que ocurre en países de nuestro entorno, donde la transformación del parque construido se produce a un ritmo medio anual del 2%, que la UE recomienda elevar al 3%.
“Simplemente con alcanzar esa tasa europea de gran rehabilitación -concluyen desde el CSCAE-, se crearían 400.000 empleos directos nuevos. En contraste, una caída pronunciada de la actividad actual en el sector puede poner en peligro a una parte de los casi 1,28 millones de empleos asociados a la construcción”, según la última Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves, 28 de enero.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.
Comentarios