“La movilidad ha sido un factor fundamental para hacer frente a la pandemia”, según las palabras de José Luis Ábalos, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en la sesión inaugural del I Simposio del Observatorio de la Movilidad, organizado por El Español e Invertia, y que se celebró este lunes, 23 de noviembre, en el auditorio Almagro de la Universidad Camilo José Cela.
En su intervención, Ábalos quiso resaltar que la pandemia ha reforzado las líneas sobre las que venía trabajando el Gobierno en materia de agenda urbana y en su estrategia de movilidad: “La Covid-19 no pospone ni suspende la agenda de la reforma, sino que ha hecho estas medidas todavía más necesarias y urgentes que antes; es el momento de aprovechar las oportunidades y acelerar la acción en movilidad y en el ámbito urbano”.
El ministro recalcó la obligación de nuestras ciudades de tener sistemas de transportes más resilientes, más seguros, más saludables y más conectados. En este sentido, quiso dejar claro que el Gobierno está cerca del sector, como “ya se ha mostrado con los presupuestos, que aumentan la inversión un 55%”.
Tarificación del uso de las infraestructuras
En una conversación posterior con Pedro J. Ramírez, presidente ejecutivo y director de El Español, el ministro reconoció que, en cuanto a la tarificación del uso de las infraestructuras, “es necesario un acuerdo y merece un enfoque lo más objetivo y riguroso posible. Nosotros tenemos unas necesidades de conservación y, de cara al futuro, hay que tratar de aplicar un principio de igualdad en este sentido y hay que discriminar en función del uso que se hace de esa infraestructura, ámbito en el que la tecnología es clave”.
Por último, subrayó la conveniencia de reforzar al ferrocarril, para que llegue a los puertos y pueda interconectar con otros medios de transporte, como el camión. En lo que se refiere a la liberalización, confirmó que “sigue en pie, al igual que la alta velocidad low cost, pero que, como en tantos otros ámbitos, la pandemia ha hecho que algunos planes queden postergados”, y resaltó la gran apuesta del Gobierno por los corredores, que “son totalmente complementarios”, en palabras del ministro.
Al ser preguntado por las claves de la futura Ley de Vivienda, Ábalos comentó que “hay que tener en cuenta que va a ser la primera a nivel nacional de nuestra democracia y que va a garantizar la función social de la vivienda. La base de su éxito estará en su capacidad de conciliar todos los intereses”.
El papel de las redes en la movilidad
Beatriz Corredor, presidenta del Grupo Red Eléctrica y del Consejo de Administración, participó también en esta primera jornada del simposio, abordando el papel que adquieren las redes en un escenario como el actual, “en el que nos han demostrado que el país funciona si lo hace la red que hay detrás”.
En su intervención, la ejecutiva garantizó que el sistema eléctrico español está preparado para responder a las demandas del vehículo eléctrico, “aunque será necesario incorporar medidas de respaldo del sistema, como las tecnologías de almacenaje”. Corredor puso, asimismo, de manifiesto la voluntad de Red Eléctrica de acercar la total conectividad a todo el territorio español, especialmente al medio rural, afectado por la despoblación.
Movilidad inteligente dentro de una ciudad inteligente
Esta primera sesión finalizó con la celebración de una mesa redonda de apertura sobre smart cities y movilidad inteligente en la que participaron María José Rallo del Olmo, secretaria general de Transportes y Movilidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Alfonso Gil, presidente de la Comisión de Transporte, Movilidad Sostenible y Seguridad Vial de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP); Julián Núñez, presidente de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan); José López-Tafall Bascuñana, director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac); y Miguel Ángel Carrillo, presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
En este debate, moderado por Arturo Criado, redactor jefe de Invertia, se analizaron los retos de la ciudad y la movilidad sostenible. Todos los ponentes coincidieron en la importancia de administrar bien los fondos que nos van a llegar desde la Unión Europea. Las necesidades principales a corto plazo, según Rallo del Olmo, “radican en la apuesta por proyectos transformadores y la actuación en torno a dos vectores: la sostenibilidad y la digitalización”. En este punto, Alfonso Gil reiteró “la relevancia de contar con certeza tecnológica y con una óptima colaboración público-privada para poder gestionar el crecimiento inmediato que van a experimentar las ciudades, teniendo en cuenta que se calcula que en 2050 el 80% de la población vivirá en ciudades”.
Adicionalmente, el presidente de Seopan puso el acento en la oferta de transporte público: “Tenemos el reto de reforzar y hacer más atractivo el transporte público para favorecer la migración del vehículo privado al transporte público”. Por su parte, Miguel Ángel Carrillo subrayó la necesidad de que las inversiones que se realicen sean sostenibles y resilientes: “Tenemos la capacidad y debemos ser abanderados de la movilidad inteligente”, manifestó.
Para ver la grabación de la jornada, pinchar aquí.
Ambas entidades colaborarán en el desarrollo de proyectos estratégicos, estudios y propuestas orientadas a mejorar el sector.
PEFC España organizó la primera edición de las Tomorrow’s Timber Talks en España junto a Mass Madera y Rebuild.
El acero inoxidable Duplex 2205 se caracteriza por su durabilidad y resistencia a la corrosión, incluso expuesto a ambientes agresivos como el cloro. Por ello, la empresa considera que GlassFit CC-800 es ideal para instalaciones junto a piscinas.
Los organizadores ya han confirmado los temas de actualidad y algunos de los expertos encargados de las ponencias.
“Si combinamos las bondades de la madera, la eficiencia energética a través de fachadas industrializadas con estándares pasivos y la rapidez de una fabricación industrializada, tenemos el mejor producto para la renovación rápida, eficiente y sostenible del parque edificatorio", explica Stefano Carlo Ascione, responsable de Marketing de Arquima.
La paleta mantiene el color Forest y suma cinco tonos adicionales: Savanna, Niebla, Terracota, Cobalto y Oliva.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
Comentarios