Presentadas en el marco del Smart City World Congress
Ciudades de todo el mundo ven en el concepto de las smart cities una solución sostenible al crecimiento masivo de las poblaciones urbanas. Barcelona o Málaga en España, Búzios en Brasil o Santiago de Chile son ejemplos de ciudades que han comenzado a transformarse en urbes sostenibles económica, social y medioambientalmente, con acciones de toda índole, algunas sencillas como puede ser poner farolas con bombillas LED, o la aplicación de tarifas diferenciales según el horario de consumo, y así lo han demostrado en la última edición del Congreso Smart City World Congress, celebrado los días 17 y 18 de noviembre.
Oslo y otras ciudades noruegas como Bergen y Stavanger son referentes mundiales de ciudades inteligentes gracias a la cooperación entre los sectores público y privado, que realizan grandes inversiones para crear ciudades más inteligentes, ecológicas, inclusivas y creativas. Noruega participó en el congreso junto con Suecia, Dinamarca y Letonia. Éstas son las principales claves aportadas por Noruega durante la celebración del congreso:
• Convertir a la ciudad misma en su mejor estrategia de marketing verde.La arquitectura sostenible es un concepto en el que se enmarcan muchas de las iniciativas que se están desarrollando en la ciudad de Oslo. El arquitecto Reinhard Kropft habló de esta nueva arquitectura tan ambiciosa que busca orientar sus proyectos en una dirección más innovadora que resulte menos dañina para el medio ambiente.
Su último proyecto ha sido transformar una estructura ya construida en un edificio de oficinas con materiales sostenibles. Este edificio le da ya un gran valor a la ciudad de Oslo, convirtiendo a la ciudad misma en su mejor estrategia de marketing verde. La empresa espera que todas las innovaciones usadas en la construcción de este edificio se usen en futuros proyectos, ya que la colaboración y flujo de ideas son clave para el camino hacía las smart cities.
• Máxima concienciación. La ciudad de Oslo fue nombrada capital verde en 2019, debido en gran parte a la gran concienciación que existe en el país de Noruega acerca de la sostenibilidad. C40 Office es la agencia que más esfuerzo está poniendo en llegar a los objetivos del Tratado de París, contando con la ayuda de alcaldes de varias ciudades que idean y comparten nuevas medidas con las que lograr estos objetivos.
El representante de la agencia en Oslo y ex director de Innovation Norway en España expuso que la clave de que Oslo se haya convertido en capital verde no está en la tecnología, sino en su gente, sus ideas y su colaboración. El truco de Oslo era ponerse objetivos ambiciosos a corto y medio plazo implementando diferentes medidas que harían a la sociedad reaccionar y ser más innovadora.
Analizan la situación y actúan, por ejemplo, vieron que la movilidad era uno de los factores más contaminantes de las ciudades noruegas, por lo que Noruega decidió que los coches eléctricos tuviesen menos impuestos que el resto, logrando así que el 60% de los coches que se compran hoy en día en el país son eléctricos. Esta medida inspiró a otros sectores, como el marítimo, que se está desarrollando un proyecto de construcción del primer buque de contenedores con cero emisiones. La industria aérea también tiene proyectos en marcha con el objetivo de lograr el primer vuelo nacional cero emisiones.
• Maquinaria cero contaminante en el sector construcción. Otro sector muy contaminante es el de la construcción, por lo que Noruega exigió que en los próximos años la maquinaria utilizada tenía que ser cero contaminante, aunque este tipo de máquinas aún no existían. Como respuesta, las distintas empresas se pusieron a innovar y a construir, creando la primera excavadora sostenible en colaboración de la ciudad de Oslo con otros países que han desarrollado una red de maquinaria sostenible.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios