Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
GBCe participa en un estudio para contribuir a la taxonomía de inversiones sostenibles de la UE, una iniciativa necesaria para crear un lenguaje común

¿Qué criterios identifican que una actividad es sostenible en el ámbito de la edificación?

Taxonomy gbce 57715
|

Green Building Council España (GBCe) participa, junto con los GBC de Alemania (DGNB), Dinamarca (DkGBC) y Austria (ÖGNI) en un estudio para definir los criterios que identifican que una actividad es sostenible en el ámbito de la edificación. Este estudio servirá para contribuir a la taxonomía de inversiones sostenibles de la Unión Europea, una iniciativa necesaria para crear un lenguaje común entre todos los estados miembrosque identifique aquellas actividades alineadas con los compromisos del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La UE está examinando cómo apoyar esta integración y ha publicado un ‘Plan de acción de financiación sostenible’ para movilizar financiación para el crecimiento sostenible. Una parte del plan de acción de 2018 consistió en establecer un sistema de tipificación claro y detallado y unas exigencias mínimas para las actividades económicas sostenibles (la denominada “taxonomía”). En marzo de 2020, el Grupo de expertos técnicos (TEG), del que forma parte WorldGBC, propuso criterios de evaluación de taxonomía para cuatro actividades económicas asociadas: construcción de nuevos edificios, rehabilitación de edificios, medidas individuales y servicios profesionales, adquisición y propiedad. Se espera que la evaluación del cumplimiento de los criterios de la taxonomía propuestos por la UE sea una pieza central a la hora de aprobar la financiación de proyectos verdes.


La taxonomía aplicada a casos de estudio reales


La implantación de estos criterios en la realidad del mercado desde un punto de vista funcional aún no está clara. Por ello, desde el grupo de trabajo liderado por los GBC de España, Alemania, Austria y Dinamarca se está realizando un análisis que dará lugar al informe “Market readiness of the EU Taxonomy Screening Criteria for construction and real estate activities” (“Adecuación al mercado de los criterios de selección de la taxonomía de la UE para las actividades de construcción e inmobiliarias”). “Con este estudio queremos hacer una primera exploración acerca de la aplicabilidad, los procedimientos y el coste de esta evaluación taxonómica, tanto a nivel de edificio como de cartera inmobiliaria, para adquirir un conocimiento propio y para poderlo transmitir a la Unión Europea”, sostiene Bruno Sauer, director general de GBCe.


El objetivo es poder realizar una evaluación sencilla pero consistente, basada en las herramientas de evaluación de sostenibilidad existentes, como la certificación DGNB, desarrollada por el GBC alemán.


Participación de actores implicados


Aunque el proceso se está liderando en cada país desde los GBC, para que el estudio responda a la realidad de los edificios y tenga una profundidad razonable es necesaria la participación de los principales actores implicados, ya sean propietarios de inmuebles, entidades financieras o políticas.


En palabras de Sauer: “Para la aplicación práctica de los criterios de taxonomía a edificios o proyectos reales, la experiencia de los profesionales de la construcción sostenible y las organizaciones respectivas proporciona una valiosa fuente de conocimientos y habilidades. Específicamente, la cuestión de si las organizaciones están preparadas para trabajar con los criterios de selección de taxonomía propuestos”. Por lo tanto, forman parte del equipo de trabajo otras instituciones, propietarios e inversores, como Greenward Partners, el Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL), ST Sociedad de Tasación, Afi, H.A.U.S. Healthy Buildings, Carlos Valdés, la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), Corestate, Neinor Homes, Azora, JLL, Acciona y Clarity AI.


En nuestro país, el estudio se está llevando a cabo analizando siete edificios de obra nueva ubicados en Madrid, Barcelona, Leioa (Vizcaya), Valencia y Córdoba. De la evaluación de cada edificio piloto se elaborará un informe de diagnóstico que, junto con el resto de análisis, arrojarán los resultados necesarios para hacer las recomendaciones a la Comisión Europea, a través de un informe global de conclusiones, que se espera que esté disponible a finales de 2020.


Con este estudio también se pretende mejorar la preparación de las organizaciones para acceder a una futura financiación verde, a justificar el cumplimiento de requisitos y análisis de criterios de taxonomía con evidencias tangibles y garantizar la fiabilidad de la información sobre la sostenibilidad de sus productos de cara a los clientes y entidades financieras. Esta iniciativa también ayudará a avanzar en el diálogo entre los sectores de la financiación y la edificación.


El sector inmobiliario es crucial para que la transición hacia una economía baja en carbono tenga lugar, ya que representa el 40% del consumo energético mundial y emite aproximadamente la misma cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero. Para contener el calentamiento global por debajo de 2 °C, las emisiones relacionadas con los edificios deberán reducirse para 2050 en casi un 80% desde los niveles de 2015 (Acuerdo de París). Según concluyen desde GBCe, “esto solo puede lograrse integrando de manera consistente las externalidades ambientales (“riesgos”) en la toma de decisiones financieras”.


Comentarios

Arquima ctav 02
Arquima ctav 02
Arquima IVE

Gracias a este nuevo contrato, el IVE será el 'partner' de la compañía para realizar el cálculo ambiental de los edificios de la compañía, a través de la nueva aplicación Turia

Imagen 2
Imagen 2
UNE

La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.

Stefano Carlo Ascione
Stefano Carlo Ascione
Dérive Studio Arquima

Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.

DaikinAlthermaModerno2
DaikinAlthermaModerno2
Agremia

Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año. 

9. LCA
9. LCA
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.  

CIN K 05
CIN K 05
CIN Valentine fischer ibérica Ytong Danosa

Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea. 

Proyecto Opengela Gobierno Vasco
Proyecto Opengela Gobierno Vasco
GBCe

Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.

Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones. 

00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
Fórum Internacional Construcción Madera

La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona. 

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA