La consultora española de transformación Watch&Act, la Fundación máshumano y la Universidad Francisco de Vitoria (UFV), a través de su Instituto de Desarrollo Directivo Integral (Iddi), se unieron en 2019 para definir la visión de la organización máshumana y crear el Índice de Humanización de la Organización (IHO), una herramienta de diagnóstico que facilita el camino hacia modelos de gestión en los que los profesionales puedan desarrollar todo su talento y asumir una mayor responsabilidad en el impulso del cambio y en los resultados del negocio.
Hoy, esta herramienta se pone a disposición de todo el tejido empresarial y organizativo, con especial foco en la pyme, para que a través de un cuestionario puedan obtener datos sobre cuál es la percepción de sus empleados en relación a cuatro pilares fundamentales de la cultura de su empresa: su propósito, su modelo de liderazgo, su gestión de personas y sus formas de trabajo y de relación (las organizaciones interesadas pueden solicitar un enlace específico para su negocio, de forma gratuita, a través del correo info@mashumano.org).
Además de la utilidad para las empresas, este cuestionario también está abierto para que cualquier profesional particular que trabaje en una organización privada o pública pueda contribuir con sus respuestas, completamente anónimas, a construir el que será el primer índice nacional sobre la humanización de las organizaciones en España, impulsado por Watch&Act, Fundación máshumano y el Iddi.
Cuatro pilares
El IHO es el resultado de un amplio trabajo de investigación de más de cuatro años llevado a cabo por estas tres entidades, con la colaboración de numerosos expertos académicos y empresariales. Como parte de ese trabajo se ha desarrollado el algoritmo del IHO, cuyas métricas se fundamentan en los citados cuatro pilares que impulsan la humanización y generan compromiso, vinculación y aportación de valor por parte de los profesionales; y esto se traduce directamente en el logro de objetivos económicos de la empresa, al reducir costes laborales (absentismo, rotación, bajas laborales, etc.) e incrementar la productividad, colaboración e innovación.
La investigación para desarrollar la metodología del IHO se ha desarrollado en la unidad de investigación del Iddi, Cátedra Irene Vázquez Empresa centrada en la Persona. Además, se han obtenido más de 150 propuestas de expertos a través de la herramienta de inteligencia colaborativa de la Fundación máshumano, y Watch&Act ha aportado un estudio sobre compromiso organizacional basado en la experiencia de más 350.000 profesionales y más de 3.500 encuestas ad hoc.
Resultados segmentados
Todo ello se ha trasladado a una herramienta tecnológica basada en Business Intelligence que permite a las organizaciones conocer sus resultados segmentados, identificar acciones para implantar y avanzar en la humanización de sus organizaciones, y medir su impacto directo sobre indicadores de negocio, sostenibilidad y competitividad.
Para Luis Fernando Rodríguez, CEO de Watch&Act, “en este momento en que nos encontramos, las personas son pieza de referencia de cómo las empresas velan por su salud y seguridad, por el mantenimiento de sus puestos de trabajo y por la inversión en su adaptación a los cambios y nuevos contextos competitivos. La visión humanista facilita enormemente una visión común y compartida que hace que la sociedad, los clientes, los stakeholders y los empleados ayuden a salvar competitivamente a las empresas donde trabajan. Con el IHO queremos ser parte de la solución socioeconómica a esta situación”.
Por su parte, Beatriz Sánchez Guitián, directora general de Fundación máshumano, asegura “las empresas más competitivas y sostenibles son conscientes de que su equipo humano es clave para anticiparse, innovar, moverse con agilidad y generar confianza en todos sus públicos de interés. Y el Índice de Humanización de la Organización (IHO) es una herramienta que permite medir cómo es su cultura, y si ésta favorece el desarrollo integral de sus personas, y de esta manera, poner en marcha planes de acción”.
Finalmente, María Sánchez-Arjona Bonilla, directora de Iddi, de la Universidad Francisco de Vitoria, destaca que “estamos en un momento clave para que las organizaciones refuercen el compromiso y desempeño de sus profesionales y poder así, superar los retos del cambio continuo en el que estamos inmersos. Profesionales que apuestan por crecer de forma integral y hacer crecer a sus equipos y organizaciones, son el mejor capital con el que puede contar cualquier organización; el IHO ofrece la oportunidad de conocer los aspectos clave de mejora sobre los que trabajar para lograr ser las mejores empresas para las mejores personas”.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios