Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Abordados los principales 'Retos, oportunidades y lagunas del nuevo CTE' en una jornada digital organizada por Afelma

Vega cte 56679
|

Organizada por Afelma y retransmitida a través de sus redes sociales (YouTUbe, Facebook y Linkedin), el pasado jueves, 1 de octubre, tuvo lugar la celebración de una jornada digital sobre el Código Técnico de la Edificación (CTE), bajo el título ‘Retos, oportunidades y lagunas del nuevo CTE’ e inaugurada por Oscar del Río, presidente de Afelma.


El encuentro contó con la participación de Luis Vega, del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Francisco José Serna del Cener y Rafael Sarasola, de Tecnifuego.


En la inauguración, el presidente de Afelma defendió el uso de los fondos de recuperación para adelantar la ejecución del Pniec (rehabilitar 1.200.000 viviendas) a 2024, y reclamó su ampliación hasta los 2,4 millones viviendas. Para el presidente de Afelma, esta reformulación de los planes rehabilitadores se justifica por el impulso europeo a la transición verde y al crecimiento. También por la ineficiencia del parque edificado. Por otra parte, como indicó Del Río, “no hay ninguna medida que a medio o largo plazo consiga más reducción de costes, reducción de emisiones y reducción de la pobreza energética que la que aporta la rehabilitación. Además permite mejorar otras prestaciones”.


En su ponencia, ‘Principales novedades de la modificación del CTE 2019’, Luis Vega fundamentó los cambios en el DB-HE en el cumplimiento de las directivas sobre eficiencia energética y de renovables; en la reducción de gases de efecto invernadero y en la mejora de la calidad de la envolvente por su influencia en el control del consumo energético. Expuso el sistema de indicadores del DB-HE 2019 (consumo de energía primaria no renovable y primaria total, calidad mínima del edificio), comparándolo con los de 2013.


En el caso del DB-SI, relativo a la seguridad en caso de incendio, Luis Vega recordó que la modificación obedece a su objetivo de reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental.


Abordó el concepto dinámico de Edificio de Energía Casi Nulo e indicó el modo de proyectarlo, para lo que especificó los aspectos a considerar desde el principio: elección de la orientación del edificio, tratamiento diferenciado de cada fachada en función de la orientación, compacidad del mismo, protección de los huecos e integración de fuentes de energía renovables.


Asimismo, aclaró que la salvaguarda de la salud está en el origen de la Sección HS6 de protección frente al radón e informó de los límites en lugares de trabajo como en lugares cerrados.


Francisco José Serna, de Cener, habló sobre ‘El cumplimiento del CTE y los requerimientos térmicos de los cerramientos y demanda energética’ , exponiendo las conclusiones del estudio realizado con casi 30.000 casos, que son las siguientes:


1.- El cumplimiento del K global del CTE-2019 garantiza unos niveles de demanda energética en calefacción más bajos que el CTE 2013 en prácticamente todos los escenarios.


2.- Los valores orientativos de transmitancia térmica de los cerramientos del CTE-2019 para edificios de nueva construcción no orientan adecuadamente a los arquitectos en el cumplimiento de la normativa en todas las zonas climáticas por igual, ya que mientras sí lo hacen en las zonas más frías C, D y E, no lo consiguen en las más cálidas (alfa, A y B en menor medida), en las que hay que mejorarlos notablemente para cumplir la norma.


3.- La Klímite (umbral de transmitancia global) es poco exigente en los edificios rehabilitados mediante aislamiento continuo. La norma se cumple prácticamente en la totalidad de los supuestos objeto del estudio, casi un 96% de los 1.800 casos de rehabilitación analizados.


4.- Los valores orientativos, para ser más útiles a los prescriptores, deberían definirse con diferentes tablas según el porcentaje de huecos y de compacidades, o definir rangos de valores de transmitancia, más que establecer un solo cuadro de valores orientativos.


5.- Se han detectado casos de edificios bien aislados (que cumplen lo estipulado en el HE-1) que tienen una mayor demanda energética de calefacción que otros con envolventes térmicas menos exigentes, esto es debido a que no se consideran las ganancias solares en el cumplimiento de dicha norma.


En todo caso, para Afelma ha sido acertado fijar un Klímite según las zonas climáticas que asegure una construcción de la envolvente eficiente, sin perjuicio de que haya otras circunstancias como ganancias solares o comportamientos energéticos de los ocupantes que puedan reducir todavía más la demanda energética del edificio.


Dos aplicaciones al servicio de los profesionales


Para cubrir algunas de las lagunas comentadas en la ayuda a los profesionales del sector, Afelma pone a su disposición sendas aplicaciones informáticas desde su web (ahora en versión de prueba). Las citadas aplicaciones generan valores orientativos ajustados para facilitar el cumplimiento de la norma y verificar su cumplimiento en el caso de un edificio concreto, para lo cual el usuario deberá introducir datos sobre tipo y espesores de aislamiento, superficies, actuación (obra nueva, rehabilitación, etc.).


Por su parte, Rafael Sarasola, miembro de la Junta Directiva de Tecnifuego, abordó los cambios propuestos en ‘El DB SI y la seguridad edificatoria’ , afirmando que “pese a que pueda existir una cierta sensación de mejora, esta solo se daría en los edificios de gran altura”, ya que para el resto “se admiten materiales con una mala reacción al fuego que podrían contribuir a la propagación del incendio”.


Sarasola recalcó que el objetivo de Tecnifuego es minimizar el riesgo, mediante la reducción y control de la velocidad de propagación del fuego, facilitando la evacuación de personas del edificio y minimizando el daño de los bienes. Para lograr este objetivo, la asociación propone una clasificación en cuatro familias de edificios, sin diferenciar entre nuevo o rehabilitado, primando la seguridad:


-Edificios de más de 18 m (en lugar de más de 28 m), a partir de esa altura hay problemas de evacuación y extinción.


-Edificios en los que la evacuación es crítica por la densidad de usuarios y en muchos casos tienen movilidad reducida: colegios, residencias, hospitales, etc.


-Edificios públicos o residenciales menores de 18 m, en los que es más fácil la evacuación y la extinción de incendios y, por tanto, pueden rebajarse algo las exigencias.


-Viviendas unifamiliares. Deberá cumplir la legislación local para evitar la propagación del fuego a edificios colindantes. Pero son edificios de baja altura y con baja ocupación.


Tecnifuego extiende sus criterios restrictivos a los casos de difícil accesibilidad de los bomberos (patios de luces, cascos antiguos…) y reclama que las fachadas con vías de evacuación empleen materiales incombustibles.


Afelma elaborará un documento con las preguntas y respuestas que se plantearon en el coloquio, al final del acto.


Comentarios

Kingspan Rebuild 2
Kingspan Rebuild 2
Kingspan

La empresa estuvo presente como 'event partner' y mostró sus Soluciones de Aislamiento Full Spectrum.

Ombres Benito detall 5
Ombres Benito detall 5
Benito Urban

Las sombras de la marca están confeccionadas con tejido microperforado que permite la circulación natural del aire, evitando así “la sensación de efecto invernadero que a menudo se produce con otros materiales compactos”. 

Trabajadores de la construccion. Mediciones
Trabajadores de la construccion. Mediciones
CNC

Se incorporan al VII Convenio General del Sector de la Construcción tanto las medidas acordadas para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI como un protocolo específico de actuación frente al acoso y la violencia hacia este colectivo.

Premios Fundación Caminos
Premios Fundación Caminos
Colegio de Ingenieros de Caminos

En la galaha participado Pedro Rollán, presidente del Senado; Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, entre otros altos cargos de la Administración y de las principales entidades y asociaciones de empresas del sector.

AESSO1
AESSO1
AESSO

La Asociación Española de Sombreado y Control Solar Dinámico ha realizado un estudio de simulación energética en un aula utilizando datos climáticos de Madrid para crear conciencia sobre el sobrecalentamiento en espacios educativos.

GreenROOF 1
GreenROOF 1
Rollgum Sika Isopan Knauf

Cada metro cuadrado de cubierta verde ayuda a combatir el efecto isla de calor, reduce la factura energética y retiene agua de lluvia. Su implantación crece en España, aunque aún sin una regulación técnica nacional que impulse su despliegue masivo.

1. LUZIO Studio proyecto Casa BURES 2
1. LUZIO Studio proyecto Casa BURES 2
iluminación

Capaz de transformar los espacios y mejorar la vida de los habitantes y de su entorno, la iluminación busca la personalización, la sostenibilidad y la eficiencia. 

Proyecto aire mallorca tenerife
Proyecto aire mallorca tenerife
GBCe

El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio. 

Casa Decor 2025 Simon (1)
Casa Decor 2025 Simon (1)
Simon Casa Decor

La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA