Según un informe de GBCe sobre la “Agenda de la Unión Europea para la edificación sostenible y su influencia en la regulación y políticas en España”
Los edificios de España y Europa se enfrentan en la próxima década a los años más trascendentales de su historia para definir el futuro del sector, de la economía y del medio ambiente. Esta es una de las principales conclusiones del informe sobre la “Agenda de la Unión Europea para la edificación sostenible y su influencia en la regulación y políticas en España”, elaborado por Green Building Council España (GBCe).
Este trabajo es el primero de una serie de estudios inspirados por “Sostenibilidad XL”, un evento que en 2019 reunió a una gran representación de agentes del sector de la edificación
El informe hace un completo recorrido por todas las directivas europeas que se han ido aprobando a lo largo de los últimos años en materia de edificación y cómo han afectado a la normativa implementada en España. El trabajo, redactado por Raquel Díez Abarca, coordinadora de proyectos europeos como Build Upon2, se remonta a 2002 con la aprobación de la primera versión de la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios (EPBD).
Este instrumento legislativo de la Unión Europea destinado a promover la mejora del rendimiento energético de los edificios se inspiró en el Protocolo de Kyoto, que compromete a la UE y a todas sus partes al establecimiento de objetivos vinculantes de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Tras este punto de partida, el informe recorre otros imperativos europeos que han influido en la reglamentación nacional como el Paquete europeo de energía y cambio climático 2013-2020: “Junto a la EPBD, la Directiva de Eficiencia Energética, EED ha sido también un instrumento clave para entender las diferentes normativas que se han ido aprobando en España en relación al rendimiento energético en la edificación”, asegura Díez Abarca. “El elemento más importante de la EED ha sido la exigencia de la Estrategia a largo plazo de rehabilitación de edificios. Nuestra Eresee española en la que todo el sector ha estado involucrado”, añade.
El Fondo Nacional de Eficiencia Energética o el Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética 2014-2020 también son repasados por este informe, que pone especial énfasis en los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima. Además, el estudio no olvida los retos futuros del sector y también avanza los principales desafíos ante el Pacto Verde Europeo o European Green Deal, el Plan de Acción para la Economía Circular o Level(s): la nueva Estrategia Global para un Entorno Construido Sostenible.
“Con la presentación del Pacto Verde Europeo, en diciembre de 2019, se abre la puerta a un nuevo paquete de medidas que sientan las bases de un crecimiento de la Unión Europea sostenible y neutro en emisiones de carbono para 2050. Pero, además, este acuerdo marca un nuevo hito en la reducción de emisiones del 50-55% para 2030, cuando hasta ahora se había hablado de un descenso del 40%. A nuestro juicio, con este pacto se traza el camino para una transición justa y socialmente equitativa”, manifiesta Díez Abarca.
A esta importante reducción de emisiones contaminantes se suman otros retos como la implantación de, al menos, un 32% de cuota de energías renovables y un 32,5% de mejora de la eficiencia energética en 2030.
Sostenibilidad XL
Este trabajo es el primero de una serie de estudios inspirados por “Sostenibilidad XL”, un evento que en 2019 reunió a una gran representación de agentes del sector de la edificación. “Después de la celebración de nuestro décimo aniversario con un evento tan motivacional como fue Sostenibilidad XL, no hemos querido dejar pasar la oportunidad de profundizar en las ideas y conclusiones que allí se generaron”, asegura el director general de GBCe, Bruno Sauer.
Este trabajo y los próximos que se irán publicando próximamente tienen la ambiciosa misión de posicionar al sector ante los grandes retos globales y las necesarias transformaciones locales correspondientes. “Teníamos claro que este informe sobre la Agenda de la Unión Europea en materia de edificación sostenible debía inaugurar la serie de estudios. Es sin duda el informe más transversal de todos, dada la influencia de la normativa europea en la situación de los aspectos desarrollados en el resto de trabajos”, concluye Sauer.
El valor social de los desarrollos urbanos, la descarbonización del parque edificado, la economía circular o el análisis de ciclo de vida de los materiales y los edificios centrarán los próximos informes que se irán lanzando en las próximas semanas y que completarán la serie.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios