“La construcción de infraestructuras constituye la principal palanca para reactivar el país. Para recuperar la economía hace falta inversión pública”. Con esta contundente afirmación, Julián Núñez, presidente de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras (Seopan) y vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), comenzó su intervención este jueves, 9 de julio, como primer invitado de los Webfast Cemex: ‘Veinte minutos con’. Núñez desgranó una a una las claves del papel de la construcción en la reactivación económica del país, destacando: el impacto en el PIB, la creación de empleo, el desarrollo social y el cumplimiento de la agenda 2030como las cuatro palancas principales.
En su análisis, Núñez señaló que una de las principales recomendaciones de la Unión Europea para hacer frente a la crisis postCovid es “sacar a licitación ya todos los proyectos públicos maduros en infraestructuras”. Y recordó que, en España, solo Adif tiene programados más de 2.200 millones de euros en infraestructuras ferroviarias, lo que implicaría generar mucho empleo. Asimismo, destacó los gobiernos autonómicos como otra herramienta esencial para promover la recuperación.
Fondos de la UE: clave para la recuperación
Según señaló el presidente de Seopan, los fondos que va a habilitar la Unión Europea para hacer frente a la crisis postCovid van a jugar un papel muy relevante en la reactivación económica de España: “Tenemos que estar preparados para presentar buenos proyectos en la UE, ya que, en principio, seremos el segundo país europeo en recibir mayor cantidad de ayudas”.
Y es que, en abril de 2021 los países de la UE presentarán sus proyectos “y tenemos que estar bien preparados” porque, según afirmó Núñez, este año hay programados 6.000 millones menos en adjudicaciones que en 2019 y de ahí la importancia de captar cuánto más ayuda europea, mejor.
Acuerdo de Estado
En su intervención, además de apelar a los fondos europeos, Núñez reivindicó la necesidad de alcanzar un Acuerdo de Estado donde se establezcan los mecanismos necesarios para fomentar las actuaciones de carácter público-privado y la no dependencia de la coyuntura política. Para ello, propone diferenciar todas aquellas necesidades que tienen dependencia directa del sector público de aquellas que podrían sostenerse junto al sector privado. Según puso en valor Núñez, “en la actualidad unos 125.000 millones de inversión pública prevista son susceptibles de ser financiados así”.
Entre los beneficios de esta colaboración mixta, Núñez destacó la financiación privada de proyectos públicos, ya que aumentaría sustancialmente el 2% del PIB que se destina actualmente a desarrollo de infraestructuras (la mitad que en 2008). Además, señaló la importancia de la anticipación del beneficio social (realizarlo ahora y no cuando lo pueda pagar el Estado) y la transferencia de riesgos (una misma empresa asume toda responsabilidad y opera en todo el ciclo de vida del proyecto: el mismo que proyecta es el mismo que construye y el mismo que mantiene).
En esta misma línea, reivindicó la necesidad de priorizar proyectos a la hora de sacarlos a licitación teniendo en cuenta la ratio coste-beneficio: “Aquellos proyectos que tengan mayores beneficios para la sociedad y sean más rentables tendrán que ser los primeros en salir adelante”, reclamó.
La renovación del marco regulatorio es, por tanto, ‘fundamental’ para el presidente de Seopan, “sin él, no llegaremos a nada”. La innovación, la digitalización, la transparencia y una buena planificación son también imprescindibles para fomentar el sector y promover la industria en un momento clave para la recuperación económica del país.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios