Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Gracias a contar con más de 20 agentes financieros interesados en invertir en proyectos sostenibles

El proyecto F-PI ha conseguido movilizar en su primer año 2,98 millones de euros

Fpi balance 54367
|

Durante el primer año del proyecto F-PI “Financing Energy Efficiency using Private Investments” (Financiación de Eficiencia Energética con Fondos Privados), se ha trabajado para construir una estructura sólida que funcione como nexo entre promotores de proyectos en materia de eficiencia energética y autoconsumo y fondos de inversión y entidades financieras.


Según Jesús Rubio Conde, manager del área Energy Economic Consulting de Deloitte, y coordinador de este proyecto, “F-PI ha conseguido movilizar 2,98 millones de euros gracias a contar con más de 20 agentes financieros interesados en invertir en proyectos sostenibles y a la creación de carteras de proyectos con información homogénea y estándar”.


Tras un primer año enfocado sobre todo en darse a conocer y en crear una red fuerte de promotores y entidades financieras, F-PI se posiciona como intermediario de referencia en el ámbito de la movilización de inversión privada en proyectos de eficiencia energética, por lo que entre sus objetivos para 2020-2021 se encuentra dar mayor difusión a la iniciativa, transformando los eventos presenciales en eventos digitales, como ha venido haciendo en los últimos meses teniendo en cuenta el contexto social.


Como novedad, Jesús Rubio Conde recuerda que la principal apuesta para estos dos últimos años que quedan es “lograr una diversificación del tipo de actuaciones financiadas, logrando mayor presencia de proyectos de eficiencia energética en los diferentes sectores económicos. Por otro lado, F-PI espera en esta segunda etapa poder implantar soluciones Blockchain de manera que se permita la monitorización de ahorros energéticos”.


Valiosa contribución a la recuperación verde de España


Tras los primeros pasos del proyecto F-PI, Martin Eibl, senior Project Advisor de Easme (Executive Agency for Small and Medium-sized Enterprises) de la Comisión Europea, a cargo de la supervisión del proyecto, reconoce que “el proyecto ha contribuido a acelerar el pipeline de inversiones en proyectos sostenibles en España”. Las perspectivas de crecimiento son muy altas y la Comisión Europea espera “que el proyecto haga una valiosa contribución a la recuperación verde de España siguiendo el contexto del European Green Deal”.


Pero, sin duda, el éxito del proyecto lo confirman los protagonistas que ya han aprovechado F-PI para agilizar operaciones y movilizar proyectos. Desde el lado de los inversores, el testimonio de Ruperto Unzué, socio de Suma Capital, es muy claro: “FP-I nos ha resultado muy útil tanto en la posibilidad de identificar proyectos en los que invertir como en el soporte durante la fase de análisis y due diligence. Se trata de una herramienta que permite aportar el conocimiento y la red de contactos generada para conseguir más proyectos en los que invertir. Nuestra valoración durante este primer año es positiva y así lo demuestra el volumen de proyectos que estamos trabajando bajo FP-I”.


La ventaja de agrupar a inversores y a promotores


Son numerosos los promotores que ya se han beneficiado de los servicios de F-PI. “No siempre es fácil encontrar interlocutores que entiendan los dos idiomas y sepan interpretar las ventajas técnicas y, por ende, económicas de un proyecto. F-PI agrupa profesionales de ambos mundos trabajando complementariamente. Este es un gran valor, pues son capaces de interpretar las necesidades de los promotores y de los inversores y hacer que ambos se entiendan”, afirma Abel Martín, gerente de Agais Servicios Energéticos.


Otra seña de identidad del proyecto es que se adapta a las necesidades de los promotores. Gracias a la propuesta de Alejandro Sánchez, gerente de Stratenergy, F-PI estudia incluir el desarrollo de sistemas de valoración para los promotores, de manera que puedan obtenerse mejoras en los costes de financiación de aquellos que desarrollen mejores desempeños en los proyectos.


El papel del informe de viabilidad técnico-económico es otro de los puntos a valorar por los promotores. Desde Contigo Energía, “consideramos muy importante contar con auditores externos en aquellos proyectos donde incluimos la financiación. Esto es debido a tres motivos principales: revisión y verificación de los cálculos, credibilidad frente al cliente e identificación de premisas no contempladas en un principio”, detalla Javier Avendaño María, Director General de Contigo Energía. F-PI es útil para el promotor ya que “es de gran ayuda contar con unos ojos fuera de la compañía que planteen caminos diferentes para llegar al mismo objetivo”.


En definitiva, y cerrando con las palabras de Javier Avendaño, “la función del proyecto F-PI y sus integrantes nos ayudan a verificar, dar confianza y mejorar en nuestro proceso comercial de venta cuando intentamos ejecutar proyectos energéticos que requieren financiación”.
La apuesta por el futuro verde está clara. F-PI la pone en práctica “y estos dos años de proyecto que quedan por delante servirán para afianzar su propósito de movilizar inversiones privadas en eficiencia energética”, añade.


Sobre F-PI


F-PI es un proyecto financiado por la Comisión Europea dentro del marco del H2020 con el principal objetivo de fomentar el desarrollo de inversiones privadas en materia de eficiencia energética, movilidad sostenible y autoconsumo. A través de las actuaciones de este proyecto se espera movilizar una inversión total de 30 millones de euros en tres años.


Es un proyecto administrado por Easme, la Agencia Ejecutiva para las Pymes de la Comisión Europea, asegurando que las acciones financiadas por programas como Cosme, Life, EMFF y el Horizonte 2020 den resultados y brinden a la Comisión información valiosa para sus tareas políticas. Los socios del proyecto F-PI son la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese), Deloitte, EcoMT y Grup Cerveró.


Comentarios

Maderalia 2024. 161
Maderalia 2024. 161
Fimma-Maderalia

Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.

Acuerdo MIVAU FLC 2025
Acuerdo MIVAU FLC 2025
FLC Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.

Geysermarkt y AgruQuero
Geysermarkt y AgruQuero
Geysermarkt AgruQuero

Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.

ITC RENOVAT 1
ITC RENOVAT 1
ITC

El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.

Simon y Floox
Simon y Floox
Simon

Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.

Fer 7039 edited
Fer 7039 edited
Fegeca

Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.

Alianza civil contra incendios 29
Alianza civil contra incendios 29
Alianza Civil contra el Fuego

Lla alianza ha manifestado su disposición a colaborar con instituciones, partidos políticos, técnicos, agentes sociales y otras asociaciones para avanzar hacia una normativa integral que garantice la seguridad de los edificios y de los ciudadanos.

3315 B Genebre
3315 B Genebre
Genebre

Se trata de una válvula que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido.

Bruguer
Bruguer
Bruguer

Con 28 tonos organizados en cuatro atmósferas cromáticas, esta colección propone una experiencia estética y sensorial adaptada a distintos estilos de vida.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA