La Asociación Española de Fabricantes de Iluminación (Anfalum) ha elaborado junto a UNE la nueva Especificación 0068 para definir los requisitos de seguridad que garanticen el uso correcto de equipos de radiación ultravioleta UV-C para desinfectar ambientes y locales. Es la primera publicación en España específica sobre este tipo de luz, que aporta seguridad en el uso de radiación ultravioleta en la desinfección frente a virus como el que padecemos a nivel global, el coronavirus.
La Especificación 0068 ha sido concebida en un tiempo récord, tras la creación de un grupo técnico de trabajo en Anfalum, “con el objetivo de regular el boom incontrolado que pudieran experimentar los equipos UV-C para desinfectar. No debemos olvidar que la radiación ultravioleta es una tecnología de gran utilidad para la desinfección de ambientes y locales de distintos virus, no solo el Covid-19, pero siempre considerando que puede tener efectos perjudiciales para la salud, causar problemas en la piel, así como producir cáncer, afectar a la córnea, modificar los colores, etc.”.
La nueva Especificación 0068, que ya está disponible en el catálogo de normas de UNE, aborda los requisitos del producto, así como de instalación y de mantenimiento destinados al uso seguro y eficiente de aparatos de uso profesional para la desinfección mediante radiación UV-C.
Información técnica y declaraciones de conformidad
En este documento se ha recopilado toda la información técnica y declaraciones de conformidad necesarias que garanticen la compatibilidad electromagnética, tensión, uso de sustancias peligrosas, reciclabilidad de los materiales empleados, sin olvidar disposiciones de seguridad y salud de los trabajadores expuestos a radiaciones ópticas artificiales.
Desde la asociación explican que “estamos ante una especificación pionera, que armoniza la utilidad de la UV-C para combatir el Covid-19 y otros virus y patógenos, pero sin perder de vista que estamos ante un equipo eléctrico, que debe funcionar conforme a las Directivas de Baja Tensión y toda la normativa relacionada a estos aparatos”.
Conforme a la Especificación 0068, los nuevos equipos de radiación ultravioleta UV-C deberán ser fabricados de manera segura, con montaje y conexión adecuados, garantizando que protegen contra los riesgos propios del material eléctrico, para ser usados y mantenidos correctamente. “De hecho, este documento es el punto de partida de nuevos desarrollos normativos y definición de aspectos técnicos para velar por estos aspectos electrotécnicos, de seguridad de manejo y su posterior reciclaje”, añaden fuentes de Anfalum.
Desinfección de ambientes
El fin primigenio de los equipos de radiación en la frecuencia UV-C es la desinfección de ambientes. Actualmente, solo existía una normativa que contemplaba la emisión UV-C como germicida, la UNE-EN 60335-2-65 -además de Directiva de Radiación Óptica Artificial 2006/25/CE-, y se redactó adicionalmente la UNE-EN ISO15858 que especifica mínimamente los requisitos de seguridad de las lámparas UV-C. Sin embargo, ninguna de estas normas se puede aplicar directamente, aunque han servido como base del análisis que motiva la nueva Especificación 0068 impulsada por Anfalum, aceptando los valores límites de exposición a radiaciones que define la directiva 2006/25/CE.
Tal y como subraya Alfredo Berges, director general de Anfalum, “esta especificación supone un material de alto valor sobre la radiación ultravioleta, con el que garantizar una implantación controlada, que respete la salud y la seguridad de las personas y animales, y que además garantice la calidad y conformidad a las normas electrotécnicas”.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Asume el reto de consolidar la expansión internacional de la empresa, así como de reforzar su posicionamiento como compañía puntera en confort, sostenibilidad e innovación tecnológica aplicada a la arquitectura y el diseño de espacios.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
Comentarios