La Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma) considera que una mayor eficiencia energética en la edificación y la industria resultarán claves en la protección del medio ambiente y reivindica, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora el 5 de junio, la contribución del aislamiento en la consecución del objetivo de eficiencia energética.
“En efecto, mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos pasa por mejorar los espacios y el medio que habitan, tendiendo hacia la descarbonización. Para ello, es preciso que la obra nueva se afronte desde exigencias que satisfagan una mayor conciencia medioambiental, superando los estándares del CTE (que nacen escasos) hacia otros más elevados. Según el regulador, el nuevo CTE supondrá una reducción de un 40% el consumo de energía de los nuevos edificios sobre los actuales”, afirman.
Pero el mayor motor de la eficiencia, según Afelma, se encuentra en la rehabilitación de un parque envejecido: “De los 25 millones de viviendas, un 93% se construyeron antes de 2006, fecha de la entrada en vigor del primer CTE, primera norma térmica digna de tal nombre”.
En este sentido, desde la asociación destacan que, en 2014 WWF, la Fundación Reale y la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid (EMVS) demostraron que la rehabilitación de la fachada de un edificio con el sistema Sate, aislado con lanas minerales aislantes de 8 cm de espesor, 2 cm más de lo previsto por el CTE del momento, representó un ahorro del 59% del consumo energético, casi 20 puntos porcentuales más de lo que el regulador calcula para el nuevo CTE aplicado a obra nueva (40%).
En el caso mencionado, el aislamiento de la fachada supuso 17.567 kWh/año de los 29.800 ahorrados con todas las operaciones de rehabilitación (cubiertas, ventanas, etc.) y cuatro veces más que el ahorro aportado por la suma de calderas y los paneles fotovoltaicos-térmicos para el ACS. Cada vecino redujo el gasto en 250 €/año y las emisiones de CO2 cayeron en un 36%. La temperatura en invierno se situó entre 18-20˚C sin calefacción, cuando antes era de 10-12˚C, y se minimizaron los ruidos externos.
“Los datos de rehabilitación ponen de manifiesto la necesidad de que el sector público y privado cooperen en definir planes que estimulen la actividad y el empleo con políticas públicas adecuadas (subvenciones, ayudas fiscales…) y créditos a bajo interés”, según fuentes de la asociación, que añaden que “es necesario habilitar ayudas plurianuales para afrontar la rehabilitación energética equivalente a 350.000 viviendas al año”, con lo que se ahorrarían 36 millones de TEP y 130 millones de toneladas de CO2 en su vida útil, con el consiguiente descenso en la factura energética nacional y de los ciudadanos, tal y como señala la Fundación La Casa que Ahorra.
Desde Afelma indican que, en el período 2019-2021, se espera que el ritmo de rehabilitación en Europa sea del 1,2%, después de años en los que alcanzó el 1,6%. En España, en 2019, este porcentaje oscila entre el 0,17% y el 0,29%, según se adopte como base las viviendas construidas antes de la primera Directiva sobre eficiencia (1980), o las construidas antes del primer CTE (2006). “Estos datos alejan a España del objetivo de aumentar la eficiencia un 32,5% para el año 2030, que en ningún caso se podrán conseguir solo con la obra nueva”, subrayan.
Las cifras en la industria
Al igual que en el caso del residencial, la asociación explica que casos reales en la industria ejecutados con lanas minerales aislantes han permitido ahorros anuales de hasta 60.000 euros, incrementando, además la seguridad.
En 2014, la EIIF (la Fundación Europea del Aislamiento Industrial) coordinó un estudio con Ecofys en el que se detectó que al menos un 10% de las instalaciones no están aisladas o lo están con un aislamiento insuficiente o en malas condiciones. En los casos en los que existía aislamiento la inversión realizada fue mínima, ya que solo se tuvo en cuenta la temperatura superficial para evitar daños personales, así como las puras necesidades del proceso industrial.
“De este estudio se dedujo que el potencial de ahorro en la industria europea supone el equivalente al consumo energético de 15 plantas de energía alimentadas por carbón (500MW) o el consumo energético de 10 millones de viviendas”, apuntan fuentes de Afelma.
La asociación recuerda por último que, además, “aunque se halle extramuros de las exigencias del DB HE, el sector industrial debe procurar la eficiencia”. Según el estudio Ecofys de EiiF en España, el potencial de ahorro anual del sector industrial equivale 13.600 GWh y 3,4 Mt de CO2, es decir 400 millones de euros al año con una inversión inicial de 70 millones, lo que equivale al consumo de 1.200.000 viviendas o la reducción de emisiones de CO2 de 1.700.000 coches.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios