La asociación española de empresas de ingeniería, consultoría y servicios tecnológicos (Tecniberia), a través de su Comisión de Edificación y Urbanismo, se ha reunido virtualmente con el delegado de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid, Mariano Fuentes, con el fin de poner a su disposición una batería de propuestas en las que el sector puede ayudar a mejorar la calidad de vida y la oferta de servicios de la capital para sus ciudadanos.
A lo largo de la reunión, Tecniberia ha planteado diversas soluciones adaptadas a la realidad postCovid-19 de Madrid, como la de incentivar la construcción industrializada para hacerla más asequible y sostenible, ampliando además la oferta de vivienda social para alquiler. También se ha instado a una renovación urbana digital, mejorando las infraestructuras públicas existentes, con control sobre la asistencia y productividad, con redes seguras y servicios compartidos, etc.
Rehabilitación de edificios de usos mixtos
Por otra parte, se ha tratado el tema de la evolución del comercio de barrio hacia nuevas actividades productivas de cercanía que potencien la economía circular en áreas de oportunidad, sin por ello olvidar el e-commerce, con cada vez mayor cuota de mercado, favoreciendo el desarrollo de los espacios logísticos. También se ha señalado que sería interesante promover la transformación de polígonos industriales o la rehabilitación de edificios de usos mixtos en pequeña industria manufacturera o hubs especializados o gremiales, entre otros.
Asimismo, y partiendo de la premisa de que con esta situación de teletrabajo se está cambiando las formas de trabajo tradicionales, la asociación resalta la promoción de iniciativas que van desde la transformación de la vivienda hasta, a nivel municipal, la implantación de espacios públicos de coworking o viveros para pymes y autónomos, que conecten y ayuden a desarrollar nuevas oportunidades. En muchas de estas medidas le consta que ya está trabajando el Área de Desarrollo Urbano.
Tecniberia ha indicado que desde el ayuntamiento pueden ayudar de varias formas, como potenciando la “oficina virtual municipal” para digitalizar todos la trámites administrativos o acelerar la aprobación de la nueva Ordenanza de Simplificación de Trámites Urbanísticos que modificará tanto la Ordenanza Municipal de Tramitación de Licencias Urbanísticas (OMTLU) como la Ordenanza para la apertura de Actividades Económicas (OAAE) y cuyo trámite de consulta pública previa a la elaboración de la nueva ordenanza terminó el pasado marzo.
Por último, Tecniberia no ha querido desaprovechar la oportunidad de animar al Gobierno municipal a ser pioneros en la adaptación de sus edificios y nuevos sistemas de trabajo para garantizar su resiliencia frente a la pandemia, garantizando los mejores estándares sanitarios y técnicos.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios