La aprobación por parte del Consejo de Ministros es el paso necesario hacia la aprobación definitiva
A falta de la aprobación definitiva en las Cortes, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética aprobada este martes, 19 de mayo, por el Consejo de Ministros es un paso más hacia la seguridad jurídica de los proyectos renovables. El sector celebra la aprobación de ambiciosos objetivos renovables de, al menos, un 35% del consumo de energía final y un 70% de electricidad renovable para 2030, que “suponen un importante hito de cara a la neutralidad climática prevista para 2050”.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la esperada Ley de Cambio Climático y Transición Energética (LCCTE), una norma que deberá ser refrendada en las Cortes por los distintos grupos parlamentarios y que “supone un paso adelante” para un sector -el de las energías renovables- que está llamado a ser fundamental en la recuperación económica de nuestro país: “El desarrollo del sector renovable nacional es una oportunidad para industrializar nuestro país y crear decenas de miles de empleos durante la próxima década, es por ello que esperamos el máximo consenso posible en la aprobación de esta Ley en las Cortes”, ha declarado José Miguel Villarig, presidente de Appa Renovables.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) 2021-2030, remitido a Bruselas en marzo, cifraba en 91.765 millones de euros la inversión necesaria en energías renovables, la principal contribución (38%) del total de 241.412 millones necesarios para acometer la transición energética. Adicionalmente, se cifraba en una horquilla de entre 107.000 y 135.000 los nuevos empleos que estas inversiones generarían en nuestro país.
La LCCTE aprobada este martes por el Consejo de Ministros establece las bases legales y la estabilidad regulatoria que necesitan estos amplios volúmenes de inversión. Adicionalmente, los objetivos previstos para 2030 suponen una significativa hoja de ruta de cara a un sistema eléctrico 100% renovable y un sistema energético comprometido con la neutralidad climática en 2050.
Grandes beneficios para nuestra economía
En el reciente estudio de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena), “Global Renewables Outlook”, se concluye que cada dólar invertido en estas tecnologías devolverá entre 3 y 8 dólares. En una economía como la española, fuertemente castigada por la crisis del Covid-19, el sector renovable es una magnífica oportunidad de creación de riqueza y generación de empleo. “Más aún si consideramos que los nuevos puestos de trabajo del sector renovable se generan donde existe el recurso energético (eólico, solar, biomásico, hidráulico…), en zonas tradicionalmente castigadas por el desempleo”, concluyen fuentes de Appa Renovables.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios