Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
La carga de trabajo se ha visto reducida a la mitad y la previsión es cerrar 2020 con una pérdida de ingresos del 57%, según el CSCAE

Los arquitectos españoles estiman que los nuevos encargos en el sector de la construcción caerán un 55% hasta final de año

Cscae impacto 52073
|

Desde que el Gobierno declaró el estado de alarma para hacer frente a la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus, el 80% de los arquitectos españoles no solo ha visto paralizarse alguna de las obras de construcción en las que trabajaba. Los nuevos encargos han caído, de media, en un 69% y, para lo que resta de año, se prevé un desplome del 55%.


Estos son algunos de los resultados que arroja la encuesta telemática impulsada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) para medir el impacto del Covid-19 entre los profesionales de la arquitectura, tanto a nivel laboral como personal. Teniendo en cuenta que el trabajo en los estudios de arquitectura es un indicador avanzado de la actividad en la construcción, los datos obtenidos “permiten constatar que el sector va a necesitar un fuerte apoyo no solo por los efectos del confinamiento, sino por las consecuencias a medio y largo plazo de la crisis económica que sobrevendrá”, alerta el presidente del CSCAE, Lluís Comerón.


Realizado entre el 6 y el 13 de abril, justamente en la quincena en la que el Ejecutivo ordenó la “hibernación” de la economía para evitar que el sistema sanitario colapsara, en el sondeo participaron 5.138 profesionales, de los que el 97,25% están colegiados. Este
porcentaje representa a casi el 11% de los arquitectos colegiados en nuestro país.


Preguntados por la incidencia del coronavirus en sus estudios, un 78% de los arquitectos menciona el cierre de obras, junto a los retrasos en los proyectos (68%) y las cancelaciones de otros (40%). En este sentido, cabe destacar que en más de la mitad de los casos la paralización de los trabajos estuvo relacionada con las dificultades para hacer compatibles las obras con las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias para garantizar la salud de los trabajadores y de la ciudadanía, en general, y evitar la propagación de la pandemia.


La segunda causa, con una incidencia del 47%, fue el RDL 10/2020, de 29 de marzo, por el que se aprobaron los permisos retribuidos recuperables para trabajadores por cuenta ajena. Esta medida paralizó de facto al sector. Tras su aprobación, solo el 6% de los arquitectos que participó en el sondeo decía tener aún alguna obra abierta. El 13% de los trabajos se cerró por falta de suministros.


Como consecuencia de todo ello, entre los impactos señalados, el 72% de los profesionales constata una reducción en los nuevos encargos; un 69% apunta a una disminución de la carga de trabajo de en torno al 56%; el 23% advierte gastos irrecuperables y casi un 11% ha sufrido despidos o suspensiones de contratos.


Pérdida de ingresos y “discriminación” en las ayudas


Los efectos de la crisis sanitaria del coronavirus en el sector de la construcción se traducen en consecuencias evidentes sobre la situación económica de los profesionales de la arquitectura en España. Hasta el 13 de abril, un 72% de los arquitectos manifestaba que sus ingresos individuales se habían reducido. Los pronósticos no son halagüeños a medio plazo: el 86% de los profesionales que ha participado en la encuesta cree que, de media, sus ingresos caerán en torno al 57% en relación con los de 2019. La principal causa es que, de media, estiman que los nuevos encargos se reducirán en un 55% en lo que queda de año y prevén un descenso en la carga de trabajo del 48%.


La pérdida de ingresos por la paralización y/o la ralentización de la actividad productiva que está sufriendo el sector es generalizada entre los arquitectos. Un colectivo compuesto en su mayoría por profesionales autónomos que, como refleja la encuesta, o bien trabajan solos
(42% de las respuestas) o están al frente de despachos en los que están ocupadas entre dos y cinco personas (46%).


Por este motivo, desde el principio de la crisis, una de las principales reivindicaciones del CSCAE es que las medidas económicas puestas en marcha por el Gobierno para mitigar el impacto de la crisis del coronavirus en la población incluyeran a los profesionales de la construcción y que no discriminen entre autónomos adscritos al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social y aquellos que cotizan a mutualidades alternativas, como la Hermandad Nacional de Arquitectos (HNA).


De los 5.138 arquitectos que han participado en la encuesta, el 54% cotiza al sistema mutual alternativo y, como señala Comerón, “está esperando que las medidas del Gobierno efectivamente no dejen a nadie atrás”. “Sería una injusticia -añade- que en el esfuerzo colectivo que todos estamos haciendo ante esta grave crisis sanitaria, económica y social, se excluya a los mutualistas de las ayudas”. El presidente del CSCAE vuelve a recordar que la crisis del coronavirus impacta sobre un sector que ya fue muy duramente golpeado en la crisis anterior y que aún no se había recuperado totalmente de ella.


Retrasos en los proyectos, asignatura pendiente


Después del cierre de obras, el retraso en los proyectos es la segunda gran incidencia de la crisis del coronavirus en el sector de la construcción para el 68% de los arquitectos que ha participado en el sondeo. Pero ¿a qué se deben estos retrasos? En el 44% de los casos son imputables a la Administración local, dejando en evidencia, según el CSCAE, “un problema que se ha convertido en crónico, puesto que, antes de la crisis del coronavirus, los tiempos de espera en la tramitación de licencias eran muy dilatados”.


En este sentido, un sondeo realizado por el CSCAE en febrero del año pasado reveló que oscilaban entre los ocho y los doce meses cuando, por ley, no deberían superar los tres.


Comentarios

2025 iCon WC System WC small projection
2025 iCon WC System WC small projection
Geberit

Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon. 

Vista general Jornada AEA
Vista general Jornada AEA
AEA

Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.

Material eléctrico trabajador
Material eléctrico trabajador
Afme

Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.

Zehnder MATCOAM
Zehnder MATCOAM
Zehnder

“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.

Puesta en obra Campolin Neo 02
Puesta en obra Campolin Neo 02
Soprema

Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.

Videopodcast Desafio 30 50
Videopodcast Desafio 30 50
Sika

La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.

Asamblea Anefhop 2025
Asamblea Anefhop 2025
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona. 

YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
COIIM

En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.

N85 (1) (1)
N85 (1) (1)
ITeC

En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA