La Fundación Mies van der Rohe presentó este viernes, 6 de marzo, la intervención artística ‘Re-enactment’, de Laura Martínez de Guereñu, (Guipúzcoa, 1973), resultado de la primera convocatoria de la Beca Lilly Reich para la igualdad en la arquitectura y que podrá visitarse hasta el próximo día 22.
Como explican desde la fundación, la historia que se ha contado hasta ahora del Pabellón es incompleta en lo referente al trabajo de Lilly Reich: “Re-enactment es una respuesta material a la invisibilidad del trabajo de Lilly Reich que nace de una motivación clara: revelar la arquitectura que Lilly Reich proyectó para las secciones alemanas de la Exposición Internacional de 1929 en el interior de ocho palacios Novecentistas, una superficie cincuenta veces más grande que la del propio Pabellón”.
Re-enactment ocupa el corazón del Pabellón con la reconstrucción de dos de las vitrinas originalmente concebidas para los palacios gracias a los planos que Lilly Reich pudo resguardar en Mühlhausen (Thuringia) durante la Segunda Guerra Mundial, cuyos originales se encuentran depositados en la colección Lilly Reich del Archivo Mies van der Rohe del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).
Recorrido inédito
La intervención transforma el Pabellón, eliminando las dobles pantallas de vidrio y haciendo desaparecer el lucernario que originalmente establecía las diferencias jerárquicas entre el espacio representativo interior (reservado a las autoridades) y el espacio exterior popular (donde el público general podía sentarse). En su lugar se ha instalado una vitrina horizontal con función expositiva que propone un recorrido inédito por el interior de los palacios, mostrado a través de documentos (cartas, fotografías, patentes, marcas y planos) de una docena de archivos y colecciones privadas de Barcelona, Berlín, Dessau, Fráncfort, Madrid, Sevilla y Weimar.
Se recuperan las “grandes fotos de Barcelona”, que la propia Lilly Reich lamentaba haber perdido en un bombardeo en Berlín, y que muestran el modo en que sus vitrinas realizaron el tránsito escalar desde la gran variedad de productos alemanes a las muy diferentes estructuras espaciales de los palacios. Una segunda vitrina se incorpora a la trayectoria de los visitantes que caminan hacia el estanque
interior y pone en valor la herencia inmaterial del trabajo realizado en Barcelona mostrando el Pabellón como una antesala de más de
16.000 m2 de exposiciones industriales.
Una de ellas es la película original de Ramón de Baños (de 1929) dispuesta en la Filmoteca de Cataluña; la otra forma parte de un trabajo de recuperación realizado en el año 2009 por Begoña Soto-Vázquez para la Filmoteca Española como conmemoración del 90 aniversario de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. La situación de la vitrina vertical ofrece para las dos filmaciones puntos de vista coincidentes con la imagen en movimiento y la misma experiencia del Pabellón que nos transporta a 1929.
En palabras de Laura Martínez de Guereñu, “haber podido reunir todo este material y documentación, incluidas fotografías inéditas, en el Pabellón Alemán de Barcelona es un hecho excepcional. Por primera vez se puede apreciar el diseño y la arquitectura que Lilly Reich creó para caracterizar las Secciones Alemanas en la Exposición Internacional de 1929 según un claro hilo conductor. Fue un sistema visual y espacial para presentar más de 300 empresas e industrias en ocho palacios distintos en los que las vitrinas expositoras, reconstruidas ahora en el Pabellón, jugaron un papel fundamental”.
Por su parte, la directora de la Fundación Mies van der Rohe, Anna Ramos, “gracias a esta investigación, ahora sabemos mucho más sobre el gran trabajo en Barcelona de Lilly Reich para la Exposición Internacional de 1929. La intervención resultante de la 1ª Beca Lilly Reich para la igualdad en arquitectura visibiliza las aportaciones de esta pionera, rellenando huecos que la historiografía de la arquitectura ‘olvidó’, y devuelve a Barcelona -y también a Alemania- una parte de su historia”.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
El Consejo de Ministro aprueba transmitir los activos de la Sareb a la entidad pública empresarial Sepes.
Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.
Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.
Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.
El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.
Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.
Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.
Comentarios