Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
José Antonio Verde Rodríguez, geólogo geoquímico, CEO en Radex, director de Inegeo, supervisor de instalaciones nucleares

Gas radón: ¿qué medidas preventivas adoptar durante el proceso constructivo?

Radon medidas 50361
|

El radón es un gas radiactivo de origen natural que procede de la cadena de desintegración del Uranio, responsable de más del 50% de la dosis de radiación a la que estamos expuestos. La reciente aprobación en Consejo de Ministros de las modificaciones al Código Técnico de la Edificación (CTE) - en su Anejo II, Sección HS 6- busca la protección del ciudadano frente a la exposición a este gas a través de una serie de medidas preventivas que deben ser tenidas en cuenta durante el proceso constructivo. Veamos cuáles.

La reciente aprobación en Consejo de Ministros de las modificaciones al Código Técnico de la Edificación (CTE) supone una necesaria actualización de su contenido, en lo que a normativa y normalización se refiere. Promueve el ahorro energético, limita su consumo, exige el uso de energía procedente de fuentes renovables, regula la protección frente a la inmisión de gas radón, y actualiza el listado de normas de ensayo en sus diferentes documentos.


El Anejo I corresponde al “Documento Básico HE”:
-HE 0 Limitación del consumo energético.
-HE 1 Condiciones para el control de la demanda energética.
-HE 2 Condiciones de las instalaciones térmicas.
-HE 3 Condiciones de las instalaciones de iluminación.
-HE 4 Contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de agua caliente sanitaria.
-HE 5 Generación mínima de energía eléctrica.
Y su Anejo II corresponde a la Sección HS 6, Protección frente a la exposición al radón, que es en lo que nos vamos a centrar en el presente artículo.


El radón es un gas radiactivo de origen natural que procede de la cadena de desintegración del Uranio, responsable de más del 50% de la dosis de radiación a la que estamos expuestos, y que es causa directa de más muertes que los accidentes de tráfico (véase el documento emitido por la OMS2 y la información suministrada por el CSN3). Esta revisión del CTE busca la protección del ciudadano frente a la exposición a este gas a través de una serie de medidas preventivas que deben ser tenidas en cuenta durante el proceso constructivo.


Por ello, obliga a su cumplimiento en todas las obras de reforma, ampliaciones, cambios de uso de construcciones existentes y, por supuesto, en obra nueva. No es de aplicación en recintos no habitables. El límite establecido es de 300 Bq/m³ de promedio anual. Se trata del valor máximo establecido en la normativa europea Euratom 59/2013; sin embargo, cada país miembro debe establecer el suyo propio. A nivel informativo cabe decir que en los Estados Unidos este valor baja a los 148 Bq/m³ y que la Organización Mundial de la Salud lo reduce hasta los 100 Bq/m³.


Reducir el riesgo de exposición


Esta regulación busca reducir el riesgo de exposición a un elemento radiactivo, y debemos tratar sus efectos ya que no podemos intervenir en sus causas. A pesar de no estar presentes en la redacción del CTE, es importante recordar algunos conceptos de protección radiológica para comprender la importancia de la correcta aplicación de las medidas descritas en el Documento HS 6. La máxima que regula la exposición a fuentes radiactivas es el principio Alara, acrónimo del ingles “As Low As Reasonably Achievable”, es decir, “tan baja como sea razonablemente posible”. El principio Alara ha de ser consecuente con los factores económicos y sociales.


Los efectos causados por la radiación en nuestro organismo son de dos tipos: estocásticos y deterministas. Un efecto determinista es aquel cuya gravedad depende de la dosis de radiación. Hace referencia a que, pasada una dosis de exposición, va a ocurrir. Un efecto estocástico es aquel cuya probabilidad de que aparezca aumenta con la dosis de la radiación, pero la gravedad es la misma (no depende de la dosis). Por ejemplo, el desarrollo de un cáncer. No hay umbral para los efectos estocásticos. La palabra estocástico significa “algo que ocurre al azar y es de naturaleza aleatoria”.


Para protegernos frente a la inmisión del radón en los espacios habitables, el Documento HS 6 clasifica los municipios del territorio nacional en tres categorías. Unos municipios “sin riesgo” y el resto repartidos en dos zonas: la Zona I, con un riesgo menor; y la Zona II, con un riesgo mayor. Esta zonificación está basada en diversos estudios realizados por el Consejo de Seguridad Nuclear y diferentes universidades, que llevaron a elaborar un mapa de probabilidades de presencia de Radón en suelo.


El CTE establece que para los municipios de la zona “sin riesgo” no es necesario tomar medidas preventivas. Para los situados en la Zona I establece que las edificaciones dispongan de una protección de tipo barrera y que los situados en la Zona II, además de la barrera, dispongan de sistemas de ventilación y/o extracción y despresurización del terreno.


En el caso de intervenciones en construcciones ya existentes, se deberán tomar las medidas de protección que técnicamente sean posibles. En una vivienda situada en la Zona II que vaya a ser reformada, puede resultar muy costoso introducir una barrera impermeable al Radón. En estos casos es importante que los expertos determinen cuál es el sistema costo-eficaz más adecuado.


Asimismo, el Código Técnico de la Edificación establece que la eficacia de la solución se deberá comprobar experimentalmente con mediciones de concentración de radón posteriores a la intervención. Conocer la concentración de gas radón antes de hacer la reforma nos ayudará a establecer al alcance que debe tener en cuanto al documento HS 6 se refiere.


Por último, el Documento en su Apéndice C establece la metodología para la determinación del promedio anual de concentración del radón en el aire de los locales habitables de un edificio. Divide el proceso en tres fases: muestreo, medición y estimación del promedio anual de concentración de radón en aire.


La fase de muestreo debe ser determinada por el proyectista, la dirección facultativa o una entidad de control. Estos establecerán el número y tipo de detectores necesarios y su ubicación. El tiempo mínimo que debe estar trabajando el detector es de dos meses, aunque es preferible algo más de tiempo, lo ideal es que sea a partir de tres. Hacer mediciones previas a la reforma con detectores que den valores fiables en una semana no está contemplado en la presente Instrucción, pero nos puede dar un valor de partida a la hora de dimensionar la reforma.


---


Para ver el artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

Bodegón termos Tronic
Bodegón termos Tronic
Bosch

Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.

Bigmat1
Bigmat1
BigMat

El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos. 

Adelanto Uecko RecordGuiness 22
Adelanto Uecko RecordGuiness 22
Feria Hábitat Valencia

Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.

Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Appa Renovables

Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.

Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Aparejadores Madrid

Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes. 

Asamblea General Asoven 2025
Asamblea General Asoven 2025
Asoven

Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.

Afec Día Refrigeración 2025
Afec Día Refrigeración 2025
Afec

Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’. 

Distribución materiales Andimac
Distribución materiales Andimac
Andimac

Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años. 

Premios Arquitectura CSCAE 2025
Premios Arquitectura CSCAE 2025
CSCAE Premios Arquitectura

En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA