LafargeHolcim celebró el pasado 5 de febrero en Madrid la jornada de debate “Hacia un entorno urbano bajo en carbono”, un evento en el que se reflexionó sobre la importancia de que todos los actores de la cadena de valor del sector de la construcción trabajen bajo un mismo objetivo, promover ciudades bajas en carbono.
Isidoro Miranda, director general de LafargeHolcim España, fue el encargado de inaugurar el evento, destacando “la necesidad de estar todos alineados, ya que en el sector de la construcción, las emisiones producidas por el consumo energético de los edificios en funcionamiento suponen un 83%, seguido de los propios materiales (12%), el mantenimiento (3%), el proceso de construcción (1%) y el de demolición (1%)”. Durante su intervención, Miranda señaló que “a nivel global, el impacto de la producción de cemento en las emisiones se sitúa entre el 3% y el 5%, por ello, desde la industria ya estamos dando los pasos necesarios para minimizar el impacto de nuestra actividad”.
Mariano García, director industrial de LafargeHolcim, dio a conocer durante la jornada la estrategia de Transición Ecológica de la compañía, que contempla, además de la gestión sostenible de los recursos y el impulso de la economía circular, el desarrollo de productos y soluciones bajos en carbono y establece como meta que los cementos producidos en 2030 contengan un 10% menos de emisiones de CO2 respecto al nivel actual.
Los objetivos de la compañía para reducir las emisiones globales de carbono han sido validados recientemente por la iniciativa Science-Based Targets initiative (SBTi), que los considera adecuados y consistentes con el esfuerzo global para mantener las temperaturas en función de lo acordado en la Cumbre del Clima COP21 en París.
En su intervención, Edward Schwarz, director general de LafargeHolcim Foundation, puso el foco en la necesidad de apostar por la búsqueda de soluciones de menor impacto medioambiental, garantizando la calidad de los productos. Schwarz afirmó que “el objetivo es lograr una construcción más sostenible para dar respuesta a desafíos globales como la reducción de la huella de CO2 o la mejora de la eficiencia energética de los edificios”.
Schwarz es firme defensor de la estrategia de “hacer más con menos”, un concepto acuñado por el arquitecto Norman Foster durante su participación en el 6º Foro Internacional LafargeHolcim para la Construcción Sostenible celebrado el pasado mes de abril en El Cairo.
La naturaleza como un aliado en la ciudad
La jornada contó con una mesa redonda en la que se puso de manifiesto la necesidad de abordar un cambio de paradigma hacia la sostenibilidad en la construcción para conseguir alcanzar un ecosistema urbano en el que todo está interrelacionado, interpretando la naturaleza como un aliado en la ciudad. Se hizo hincapié en la necesidad de educar, para que cualquier proyecto se conciba de manera global y los cambios se vayan adoptando por imitación positiva.
Además, se expuso que el gran reto está en la rehabilitación, ya que en la vivienda nueva existe una normativa más rigurosa, pero en la rehabilitación queda mucho camino por recorrer.
En este coloquio intervinieron, entre otros, José María García, director general de la vivienda de la Comunidad de Madrid; Daniel Cuervo, director gerente de la Asociación de Promotores Madrid; Juanma Mudarra, arquitecto y Certified Passive House Designer & Certified Passive House Tradesperson, Evvers; Julia Moreno, experta en ciudades y coordinadora del Clúster de Cambio Climático de Forética; y Manuel Fonseca, secretario general de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA).
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios